A menos de una semana del segundo aniversario de este Café, les invito a participar en un nuevo tema de conversación.
«Nadie sabe de verdad lo que es África hasta que no ha vivido —si es que vive para contarlo— una matata mingui, que es como se dice jaleo del carajo en lingala, o sea, en una de las lenguas locales que hablan allí. Cuando eso ocurre, lo que sale en la tele no sirve ni remotamente para hacerse idea. Cuando de verdad se monta un pifostio africano, o sea, una merienda de negros de color, y mis primos se ponen hasta arriba de cerveza, o de banga, o de lo que tengan a mano, …»
(Con ánimo de ofender. Arturo Pérez-Reverte).
«Pifostio»: un jaleo, un follón, un zipizape, un cacao, un cirio (pascual), un pitote, un pollo, un cisco, un tinglado, una buena, una pelotera, la marimorena, la gorda, la de Dios, la de San Quintín. Y seguro que muchos más sinónimos, más o menos cercanos y más o menos locales.
«Pifostio», un término muy coloquial, sigue sin hacerse hueco en el Diccionario de la lengua española, ni en otros principales diccionarios (ni en el DUE de María Moliner ni en el Clave). Tendremos que esperar a ver qué criterios acuerda la RAE y demás Academias en relación con el anunciado Diccionario —del que muchos supimos aquí gracias a esta entrada de Milord—.
«Pifostio» es una de esas palabras de uso habitual en uno o más países y que buscan desesperadamente diccionario donde albergarse y lucir como se merecen. ¿Les parece una buena idea abrir un diccionario de términos en busca de diccionario?
Como siempre, agradezco mucho cualquier comentario sobre este tema.
Gracias de nuevo, Monic. Es verdad, el significado de palmero de persona que acompaña con palmas los bailes flamencos ha dado lugar a otro que se usa para denominar a una persona totalmente aduladora, especialmente de un superior o de una persona que considera superior (p. ej. su jefe, su vecino adinerado, un concejal o un famoso).
Yo tengo una propuesta que hacer con relación a la siguiente definición del DLE:
Añadiría (el) puesto que, al menos en mi zona, darse el pisto se usa más habitualmente . Sí aparece en el DUE de María Moliner:
Asimismo, propongo incluir otro verbo que oigo mucho por estos lares; tirarse el pisto —siempre con el artículo—. El Clave recoge esta opción:
Un saludo para todos.
Buenas tardes:
Fijaos en la variedad que muestran las definiciones de churri que ofrecen los diccionarios elegidos en esta sección:
Fuente: DLE.
Fuente: DUE de María Moliner.
Fuente: Clave.
Creo que la entrada del DLE está incompleta o sobra la única acepción —un localismo andaluz— que incluye. Yo oigo churri casi siempre como apelativo cariñoso, o sea como la primera acepción del DUE y la del Clave. ¿Y vosotros? Pienso que, aunque es muy posible que sea privativo de España, sería lógico añadir esta acepción o intercambiar la mencionada por ella. A pesar que el acercamiento de la RAE hacia el español americano me parece que se tendría que haber hecho bastante antes, mi opinión es que las Academias deberían establecer más reglas que la de incluir en el DLE los americanismos que ese usen en tres países; habría que acordar una política general de tratamiento de todos los localismos, presentes y de inclusión futura.
Saludos a todos.
Buenos días:
A mi modo de ver, tienes toda la razón, Blasita: el DLE no recoge el significado que se le viene dando «en la calle» de forma generalizada desde hace más de 20 años a la palabra coloquial churri.
Yo la empecé a oír con frecuencia en una serie de televisión de principios de este siglo, titulada El Comisario, donde un agente de policía –que encarnaba el actor Diego Molero– la utilizaba varias veces en casi cada capítulo (y cuyo sonido me parecía espantoso) para referirse a su novia / pareja .
En algún sitio he leído que churri podría ser un acortamiento de pichurri, que el DUE y el Clave lo definen así:
Pero, como se observa, solo coincide en parte con las definiciones de churri en el DUE y en el Clave. De todos modos, aunque la coincidencia fuese total, estaríamos en las mismas, puesto que el DLE tampoco le tiene cariño a este otro apelativo cariñoso.
Saludos afectuosos. 🙂
Hola. Yo también he oído «churri» para llamar cariñosamente a tu pareja pero no a menudo, es sobre todo que algunas personas lo usan a veces y otras nunca. No me suena bien, como basto o cursi, no sé la razón.
¡Saludos cordiales!
Buenas noches:
Muchas gracias, Robin y Monic, por vuestros comentarios. Como a vosotros dos, a mí tampoco me ha sonado nunca bien churri.
De paso propongo otra palabra en busca de diccionario que me parece más usual que algunas que tienen actualmente su entrada en el DLE: metemierda, es decir, la persona que se dedica a sembrar discordia o enemistad entre otras personas con el fin de que estas se lleven mal. Tampoco se encuentra en el DUE de María Moliner ni en el Clave.
¿Algún comentario? Un cordial saludo.
Buenos días:
Me parece muy bien que aquí se hable de la utilización de las palabras del idioma español a que haya lugar, sin ninguna cortapisa, ya sean de porte serio y elegante o de estar por la calle o de andar por casa… incluidas la toilettes.
Para poder opinar sobre cualquier espacio de televisión, pongamos por caso, no hay más remedio que sentarse a verlo siquiera una vez, aunque ya se tenga constancia de que es un bodrio. Y eso hice yo con un programa que lleva el nombre de la figura que creó Geoge Orwell en la novela 1984 (si levantara la cabeza…). Y fue allí, precisamente, donde oí por primera vez la palabra «metemierda», entre otras lindezas, referida a un concursante que se dedicaba a sembrar la discordia, tal como ha indicado Blasita. Después, la he vuelto a oír en distintos lugares.
Pues nada, si es un término de uso muy frecuente, los académicos de la Real no tendrán más remedio que aceptarlo, aunque se tengan que tapar la nariz, nunca mejor dicho, del mismo modo que han aceptado la locución cagarla (que está extendidísima, por cierto):
Y ya hablamos otro día de plantas y flores.
Que el mes que estrenamos os sea propicio. Abrazos. 🙂
Buenas noches:
Es imposible poner cortapisas
a ningún rinconcito del lenguaje,
alguien vendrá a hablar de libertinaje
y yo mientras tanto me echo unas risas.
Como siempre, muchas gracias por tus comentarios. Robin. A mí tampoco me parece lógico poner barreras a las palabras malsonantes o despectivas —aunque sí a los topónimos impuestos exclusivamente por razones políticas en España—. Hala, lo dejo aquí, no vayamos a cagarla (con perdón).
Un abrazo.
Buenos días:
Antes de que se enfríe y se olvide este asunto –que ayer se trató en la sección de «Charadas (2.ª temporada)»–, voy a proponer estas dos palabras para su inclusión en la lista de las que están a la espera entrar en el DLE: ficología y ficólogo, ga. La primera como rama de la botánica que estudia las algas; y la segunda como persona formada en esa ciencia.
Como patrocinio, cuento con los siguientes dictámenes:
Y el más importante:
Abrazos. 🙂
Buenas noches:
Sí, señor, Robin, apoyo la moción y estoy segura de que el DLE (Diccionario de la lengua española) en línea lo tendrá que añadir antes o después.
Vamos a seguir proponiendo términos de uso habitual para su entrada en el Diccionario, y me parece que este en concreto llevaría la marca Esp. A día de hoy esta es la entrada de potar en el DLE:
Digo yo, ¿por qué no aparece potar con el sentido de «vomitar» en el citado diccionario? Sí que ha conseguido hacerse un sitito en el DUE y en el Clave. Vean ustedes:
Fuente: DUE de María Moliner.
Fuente: Diccionario Clave.
Un cordial saludo a todos.
¡Buenas! El otro día fuimos a comer a un japonés y probé la típica sopa de miso, estaba buena. Me dio por buscar «miso» en el DRAE y no está pero es que tampoco está en el de María Moliner ni en el Diccionario Clave. Creo que es lo suficientemente conocido para entrar en la lista: ¿estáis de acuerdo?
https://es.wikipedia.org/wiki/Miso
¡Saludos!
PD Blasita, yo tampoco entiendo que «potar», vomitar, no esté en el DRAE.