A menos de una semana del segundo aniversario de este Café, les invito a participar en un nuevo tema de conversación.
«Nadie sabe de verdad lo que es África hasta que no ha vivido —si es que vive para contarlo— una matata mingui, que es como se dice jaleo del carajo en lingala, o sea, en una de las lenguas locales que hablan allí. Cuando eso ocurre, lo que sale en la tele no sirve ni remotamente para hacerse idea. Cuando de verdad se monta un pifostio africano, o sea, una merienda de negros de color, y mis primos se ponen hasta arriba de cerveza, o de banga, o de lo que tengan a mano, …»
(Con ánimo de ofender. Arturo Pérez-Reverte).
«Pifostio»: un jaleo, un follón, un zipizape, un cacao, un cirio (pascual), un pitote, un pollo, un cisco, un tinglado, una buena, una pelotera, la marimorena, la gorda, la de Dios, la de San Quintín. Y seguro que muchos más sinónimos, más o menos cercanos y más o menos locales.
«Pifostio», un término muy coloquial, sigue sin hacerse hueco en el Diccionario de la lengua española, ni en otros principales diccionarios (ni en el DUE de María Moliner ni en el Clave). Tendremos que esperar a ver qué criterios acuerda la RAE y demás Academias en relación con el anunciado Diccionario —del que muchos supimos aquí gracias a esta entrada de Milord—.
«Pifostio» es una de esas palabras de uso habitual en uno o más países y que buscan desesperadamente diccionario donde albergarse y lucir como se merecen. ¿Les parece una buena idea abrir un diccionario de términos en busca de diccionario?
Como siempre, agradezco mucho cualquier comentario sobre este tema.
¡Hola! Gracias, Blasita. Me convence tu respuesta de no uso para que «cacerolada» y otras palabras parecidas no estén en el diccionario, y eso que tú misma has denunciado muchas veces que hay palabras que no se usan apenas o nada y están en el DRAE, yo quitaría todas las que no se usan a menudo.
Sobre «recreación» añadiría ese significado al que te refieres aunque pareciera que la definición del DRAE de «crear o producir de nuevo algo» la contenga, ¿o no? Ahora me veo cuando puedo programas de crímenes (ay que ver con lo que me ha dado …) y siempre sale la palabrita al salir actores recreando las escenas de los crímenes.
Sobre «causar estragos» me ha sorprendido que no esté el significado que se refiere a daños, mi voto es para que lean ante antes tu comentario y lo incluyen pero ya.
Abrazos
Muy buenas:
Hace un par de días, el presentador de un espacio televisivo, además de presentar el programa nos presentó a un animalito que él llamó suricato. (Clic).
Aunque no era la primera vez que yo oía hablar de este animal, consulté en internet y encontré que hay millones de páginas dedicadas al mismo. No obstante, no hay unanimidad en cuanto al género del nombre del animal, ya que unos lo llaman el suricato, otros lo llaman la suricata e incluso hay quien lo denomina el suricata. (Ya solo falta la suricato 🙂 )
El DUE y Wikipedia (clic) lo consideran del género femenino (la suricata), y el DLE no lo considera de ninguna de las tres maneras posibles.
Por lo tanto, sugiero que sea incluido el nombre de este animal en la lista de los que buscan diccionario, a fin de que la Academia lo tenga en cuenta y, ya de paso, ponga orden en esa barra libre que hay ahora respecto a su género.
Abrazos.
EDITO:
Más información sobre este asunto a través de la Fundéu y de Twitter:
https://www.fundeu.es/consulta/suricatasuricato/
Pero lo único que queda claro es que no está en el DLE.
Buenos días:
Hay una palabra no inscrita en el DLE que se usa mucho de forma coloquial cuando hay que hacer referencia a los genitales masculinos. Se trata de la palabra cataplín, utilizada normalmente en plural (cataplines).
Sobre su uso, el CREA tiene 12 casos registrados (el CORDE, como era de esperar, ninguno, je), y en Google aparecen más de 80.000 páginas que contienen esa palabra en plural. Por otra parte, el DUE la define así:
Por ello, propongo que se incluya en la lista de esas palabras a las que la RAE no ha dado aún el visado de entrada, puesto que su uso está suficientemente extendido. Además –y esta es una opinión muy particular– porque resulta muy práctica en charlas coloquiales si no se quiere aludir a esos órganos con palabras vulgares o, por el contrario, con palabras demasiado formales para la ocasión (como dídimo, turma, etc.).
Un abrazo.
Buenas tardes, Robin:
Muchas gracias.
Por lo que respecta a «suricato/a», basándome en tu aporte y en que yo casi siempre lo he encontrado como «suricata», voto por incluirlo en nuestra lista con el lema en femenino con un «también» en género masculino. La «suricata» toma su nombre en español del género de animales al que pertenece; es la Suricata suricatta. La definición de este peculiar animalillo que da el Clave es la siguiente:
Fuente: DIccionario Clave (http://clave.smdiccionarios.com/app.php). Fecha consulta: 06/03/2020.
Me gustaría hablar también del inglés en esta ocasión, puesto que el origen de meerkat («suricata») me parece curioso. Recuerdo que un amigo sudafricano me explicó una vez que meerkat (su nombre en inglés) era un préstamo del afrikáans, al que había llegado del neerlandés —cómo no—, idioma en el que realmente sería «gato del lago» y que significaba «un cercopiteco». En la misma línea estaba el sánscrito markata y el hindi markat (mono) . Parece que la aplicación de meerkat a este animal no felino, la suricata, habría venido de los primeros colonos holandeses, quienes habrían decidido llamar a la suricata meerkat , a pesar de lo dicho antes. He encontrado lo siguiente en la Wikipedia en inglés.
Y sí, señor, has dado con otro estupendo ejemplar de palabra en busca de diccionario, en este caso del DLE; no me hubiese imaginado que el Diccionario hubiera descartado o no hubiera caído en el gran uso de cataplines como una especie de eufemismo de testículos. Fíjate, yo lo incluiría directamente como sustantivo plural, ya que creo que es como (casi) siempre se emplea y de esta manera lo recoge el Clave. Asimismo, le pondría la marca de España, pues los diez casos que incluye el NDHE, corpus de la RAE, son de escritores españoles y también por otras indagaciones que he llevado a cabo.
Fuente: DIccionario Clave (http://clave.smdiccionarios.com/app.php). Fecha consulta: 06/03/2020.
Por último, otra sugerencia de inclusión para el actual DLE en línea: macartismo. Se me ocurrió buscarlo en el diccionario cuando lo oí en un programa concurso de la televisión, un programa de esos que no tienen nada que ver con la colección abierta de barbaridades que nos ha propuesto Robin en su crónica de una incultura anunciada.
Fuente: DIccionario Clave (http://clave.smdiccionarios.com/app.php). Fecha consulta: 06/03/2020.
El DUE de María Moliner tampoco tiene entrada para «macartismo»
Buen fin de semana para ti y todos.
Si hacen falta votos para incluir cataplines en el Diccionario, ahí va el mío. Vengo oyéndolo así toda mi vida o, por lo menos, desde cuando la memoria me alcanza. Me tocó vivir una juventud en un tiempo en que los eufemismos, me río yo de los de ahora, eran casi obligatorios. No por sí mismos, sino porque sus equivalentes formales estaban malísimamente mal vistos. Además, el recuerdo que tengo de ellos es que podían significar cualquier cosa, no tenían ninguna connotación rechazable.
Me encantaría que en el Diccionario se incluyera solitariedad, una actitud que va ganando adeptos a pasos agigantados. No se trata de la soledad, esa que causa tristeza, no. Es el acto voluntario de buscar o vivir en soledad. Creo que la acuñó Miguel de Unamuno en el prólogo a su El hermano Juan o El mundo es teatro (1934), aunque no sé si pudo utilizarla en alguna otra ocasión. No parece que haya tenido mucha difusión, pero creo que valdría la pena recuperarla y sacarla a la luz dadas las circunstancias.
En cuanto al macartismo, ¿sabéis si existe alguna palabra para nombrar la persecución a la inversa? Me explico, el macartismo perseguía a los sospechosos de ser simpatizantes del comunismo, pero ¿podría ser que caza de brujas se aplicara cuando el perseguido lo es por simpatizar con el derechismo? Eso me parece entender de la acepción 2 del Clave
Otro abrazo, más fuerte si cabe.
Buenas tardes:
Tu deseo fue concedido, Madri. Me encanta la palabra y, sobre todo, lo que implica.
Pues fíjate lo que dice el Diccionario de uso del español de María Moliner:
Te doy mi opinión, aunque sea algo tarde. «Caza de brujas» es la expresión general, persecución política. No se me ocurre nada más concreto que «antifascismo», con el sentido que indica la segunda acepción de dicho DUE; los autodenominados «antifa», al menos en mi localidad.
Fuente: DUE de María Moliner.
Espero que estén todos bien. Un cordial saludo.
_______________________________________________________
Edito para unir comentarios consecutivos:
¡Qué cabeza, que ya ni me la encuentro! Se me ha pasado añadir una palabra que ha ido usándose más y más con el auge actual de la cocina más especializada en distintos medios, el abatidor, esa máquina que yo vi usar hace tiempo en la preparación de comidas precocinadas para centros como colegios o aviones y que sirve para enfriar rápidamente comida recién cocinada con el fin de preservar sus propiedades y mantener una óptima seguridad alimentaria.
Fuente: Wikipedia. Cocina al vacío.
¿Lo habíais oído?
Un abrazo.
Blasita, no conocía «abatidor», no hubiera sabido como llamar a ese electrodoméstico tan útil sobre todo para los sitios que tú nombras.
No he encontrado «en pelota picada» (totalmente desnudo) en el DRAE, ¿no os parece que tendría que estar?
¡Saludos cordiales!
Buenas tardes de domingo:
Gracias, Monic, por responder a mi pregunta sobre «abatidor» y por tu nueva aportación. La locución que se recoge actualmente el DLE en línea está encabezada por el general «en pelota, o en pelotas». Estoy a favor de incluir esos intensificadores, como el que mencionas, ya que son muy usados, al menos en España, y también porque a mí el singular «en pelota» se me queda incompleto —o bien empleo el plural solo o bien el singular junto con los adjetivos «picada» o «viva».
Fuente: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [07/06/2020].
Fuente: DUE de María Moliner.
Fuente: Diccionario Clave.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Hay otro españolismo que me ha sorprendido no encontrar en ninguno de los tres diccionarios que hemos tomado como base para nuestra lista: ser la caña, esto es, ser algo o alguien muy bueno, extraordinario; p. ej. este coche, este tío es la caña —como decir es la pera (sentido positivo) o como los más vulgares es la leche, es la hostia—. ¿Os es familiar?
Buena semana para todos.
Hola.
Blasita, sí, se oye mucho. También con rima: «es la caña de España».
Ya que se aceptan también las acepciones que no están en el DRAE: locución – mensaje grabado con el que se da una información (como la que te largan cuando llamas a una empresa o centro público o privado y te dejan en espera o te cuelgan directamente). Se me ocurrió gracias al hilo de «interlocutar» de Blasita, al buscar las posibles conexiones de «locutar».
¡Saludos!
Buenos días:
Sin querer he dado con este par de lagunas que a mi entender tiene el diccionario de la RAE:
En este diccionario figuran multitud de términos que son nombres de enfermedades. Unos son conocidos (por desgracia) y otros no tanto, como loanda, porfiria, carate, sufusión, casmodia, rafania y muchos más. Sin embargo, la palabra ébola, que todo el mundo conoce, no está registrada.
Por otra parte, la locución adverbial a gusto, que se utiliza para indicar que algo se realiza según la preferencia de alguien (Ej.: La rima podrá ser consonante o asonante, a gusto del poeta), también se emplea como sinónimo de cómodamente, feliz, contento, confortablemente, etc. (Ej.: Ahí lo tienes, durmiendo tan a gusto en su nueva hamaca). Bien, pues el DLE no considera este último sentido de la locución.
En cambio, otros diccionarios (DUE, Clave, Santillana, etc.) sí registran la palabra ébola, así como esa segunda acepción de a gusto.
Un abrazo.