Saludos cordiales, queridos concurdáneos:
¿Quién no la ha pifiado alguna vez en la vida? Cualquiera; equivocarse es de humanos. Pifias las hemos tenido de todas clases y colores, desde esas que pasan desapercibidas hasta aquellas que, una vez nos percatamos de la metedura de pata, deseamos fervientemente que nos trague la tierra. Pero, tal como dije antes, son errores perdonables para las personas de a pie.
¿Pero qué ocurre cuando son cometidas, y además quedan negro sobre blanco para constancia innegable ad perpetuam, por aquellos profesionales o medios de comunicación a los que se le supone por oficio una rigurosidad en el desarrollo de su trabajo? Hablo de redactores, periodistas y escritores que de vez en cuando van dejando algunas perlas por ahí repartidas ejemplos del desajuste del idioma o de supuestos conocimientos que ciertamente no lo son.
Esta sección he querido llamarla así porque pretendo que sea, con la colaboración de ustedes, una recopilación de pifias que son ejemplares porque son ejemplos de pifias pifias: en periódicos, libros, folletos, carteles…, en cualquier soporte de letras que puedan ser fotografiadas y llevadas a este estrado como prueba del delito.
Eso sí, se tienen ustedes que tomar el trabajo de hacerles la foto y volcarlas aquí. Bien, si eso excede a su capacidad operativa o sencillamente son ustedes unos flojos, pueden aportar aquellas pifias flagrantes que han pasado a la historia de puntillas. Por ejemplo: ¿recuerdan aquello que escribió nuestro paisano de D. Robin y mío ‘cuando clavas en mi pupila tu pupila azul’? ¿Hay pifia o no hay pifia ahí?
Pues dejemos la teoría y vayamos a la práctica: ahí tienen la pifia inaugural de este hilo que es de todos ustedes. Díganme, ¿qué coligen al leer ese titular?
Qué buen ejemplo para los exámenes de redacción. Es muy manifiestamente mejorable, Blasita, en todos los aspectos. Empezando por que un ahogamiento no es un riesgo para la salud: ¡es para la vida!
Saluditos.
Muchas gracias, Milord. No me había dado cuenta de ese fallo; menos mal que a usted no se le pasa una. Lo que noto es que estoy tan acostumbrada a leer erratas o errores que ya puedo pasar por alto cosas así.
Un saludito.
Hola, buenas:
Estoy de acuerdo con lo que has dicho, Blasi, respecto a la falta de concordancia de riesgos con incluiría.
También me parece que al asociar un hecho con un riesgo, lo correcto es que se empleen los verbos acarrear / conllevar / suponer / implicar / etc. porque un hecho osado, imprudente, aventurado o temerario es en realidad un hecho arriesgado, es decir, algo que ya lleva consigo el riesgo, y por lo tanto no es una consecuencia, como daría a entender el empleo del verbo ocasionar.
Yo también colocaría una coma entre salud y que, por hacer una pequeña pausa y porque creo que así quedaría más claro el texto, pero tengo la impresión de que no es absolutamente necesaria. En cambio, más abajo sí que pondría una coma entre parásitos y que, puesto que tal como está ahora escrito se podría entender que la que produce la conjuntivitis y demás bondades es solamente la última familia mencionada (la de los parásitos).
Además, cuando se hace una lista de cosas, entiendo que lo correcto es anteponer la conjunción «y» a la última de ellas, o bien añadir «etc»; y ahí no han puesto nada de eso en la primera lista (ahogamientos, […], quemaduras). Sin embargo se ve que su teclado dispone de la «y», puesto que la han escrito en la segunda lista.
En fin, para enmarcar.
Abrazos. 🙂
Hola y muchas gracias, Robin.
Enhorabuena, has pescado otro pez gordo: el último elemento de la primera lista se separa con coma y ya está. A mí esto tampoco me parece bien. Yo pondría comas delante de que incluirían (y entonces detrás de quemaduras para cerrar la subordinada) porque veo ese contenido como información adicional y el texto más claro con las comas, pero es muy posible que tengas razón y no sean necesarias. Te agradezco que me hayas dado tu opinión sobre ello.
Y, como tú, yo también escribiría una coma entre parásitos y que.
Abrazos.
Buenas tardes:
Ayer, el presidente del Congreso de los Diputados dijo no una sino dos veces que el artículo 71 del Reglamento era meridianamente claro, es decir, clarísimamente claro.
En el 2º vídeo de esta página se puede oír alto y claro:
http://elpais.com/elpais/2016/03/02/videos/1456915786_801901.html
Pero nada, no importa, porque este error está tan extendido que no tardará mucho tiempo la Academia en «blanquearlo» (cada uno blanquea aquello que puede). Ya me imagino al DPD restándole importancia a ese pleonasmo y poniendo citas de políticos y periodistas (que para mí son los enemigos principales del idioma) como estas que acabo de encontrar: ,
«Que el gobierno ucraniano y la propia UEFA no tenían capacidad para garantizar la seguridad, era una cuestión meridianamente clara». (ABC, 20-02-14).
«La aspiración catalana de ejercer el derecho a decidir no tiene recorrido y así, por si aún cabía alguna duda pese a la declaración solemne hecha por el presidente del Gobierno, quedó ayer meridianamente claro a la vista de la resolución […] (El Mundo, 28-02-14).
Los nombres, a día de hoy, están meridianamente claros. El primero es Cebolla Rodríguez, que ya ha comunicado públicamente su decisión de abandonar la entidad por la falta de minutos. (Marca, 27-02-14).
Fuente: http://palabrasenlapizarra.com/2015/03/19/asi-de-meridianamente-claro/
……
Pasadlo lo bien. 🙂
Sí, señor, Robin. Meridianamente claro es una redundancia que está muy extendida. Yo la oigo por aquí a menudo. Tan extendida está que he visto que algunos la consideran una frase hecha. El DUE la recoge normalmente:
En cambio, claridad meridiana sí se incluye en el DLE:
No hay como El Diario Vasco para encontrar cosas así:
¿Tan difícil o demodé es recurrir a «cuyo»? Cuyo uso…
I never took typing classes in school, back in the day. That is another course I always thought should have been mandatory. If the powers that be had had any real clue about what was important — or would be necessary in the future — it would have been part of the curriculum.
Even now I type so poorly the little notches on the F and J don’t seem to help me keep my fingers on the home keys!
Hola Madri:
Acabo de echar un vistazo al artículo sobre el teclado QWERTY – http://www.diariovasco.com/tecnologia/201603/04/para-sirven-botones-relieve-20160304085420.html
Al final del primer párrafo se lee lo siguiente:
Y me pregunto, ¿no sobra ese «no«?
Buenas noches a todos.
Te preguntas bien, nibbles, porque sobra ese «no» que dices. Una buena cazada por tu parte.
En cuanto a introducir la enseñanza de mecanografía en las escuelas, como sugiere Gerardo, creo que en Finlandia, no sé si en algún otro país, ya se ha hecho. El tiempo que los niños empleaban en perfeccionar su caligrafía lo dedicarán a familiarizarse con el teclado. Creo que les será muy útil.
Un abrazo