Saludos cordiales, queridos concurdáneos:
¿Quién no la ha pifiado alguna vez en la vida? Cualquiera; equivocarse es de humanos. Pifias las hemos tenido de todas clases y colores, desde esas que pasan desapercibidas hasta aquellas que, una vez nos percatamos de la metedura de pata, deseamos fervientemente que nos trague la tierra. Pero, tal como dije antes, son errores perdonables para las personas de a pie.
¿Pero qué ocurre cuando son cometidas, y además quedan negro sobre blanco para constancia innegable ad perpetuam, por aquellos profesionales o medios de comunicación a los que se le supone por oficio una rigurosidad en el desarrollo de su trabajo? Hablo de redactores, periodistas y escritores que de vez en cuando van dejando algunas perlas por ahí repartidas ejemplos del desajuste del idioma o de supuestos conocimientos que ciertamente no lo son.
Esta sección he querido llamarla así porque pretendo que sea, con la colaboración de ustedes, una recopilación de pifias que son ejemplares porque son ejemplos de pifias pifias: en periódicos, libros, folletos, carteles…, en cualquier soporte de letras que puedan ser fotografiadas y llevadas a este estrado como prueba del delito.
Eso sí, se tienen ustedes que tomar el trabajo de hacerles la foto y volcarlas aquí. Bien, si eso excede a su capacidad operativa o sencillamente son ustedes unos flojos, pueden aportar aquellas pifias flagrantes que han pasado a la historia de puntillas. Por ejemplo: ¿recuerdan aquello que escribió nuestro paisano de D. Robin y mío ‘cuando clavas en mi pupila tu pupila azul’? ¿Hay pifia o no hay pifia ahí?
Pues dejemos la teoría y vayamos a la práctica: ahí tienen la pifia inaugural de este hilo que es de todos ustedes. Díganme, ¿qué coligen al leer ese titular?
Hola, Nibbles:
Tengo que decir que yo, en este caso y en este momento, no dudaría en responder al correo de ese empleado del Instituto Cervantes y hacerle constar, con todo el respeto y tacto del mundo, que ha cometido un error garrafal. Aunque entiendo perfectamente tus reticencias con relación a hacerle ver su error ahora, lo que te puedo asegurar es que tu calificación no se verá alterada con una reclamación de este tipo y, sí, creo que puede ayudar a otros examinandos que se encuentren en tu misma situación. Sabes que puedes contar con mi ayuda, aunque no creo que la necesites para nada.
Con respecto a copiar el correo entero, como tú quieras, Nibbles.
Blasita, me alegro de que opines así. Yo, por si acaso, me voy a callar de momento. Para poneros en antecedentes, escribí lo siguiente (en dos ocasiones porque en la primera decían no entender qué problema tenía):
Y su respuesta fue la que hemos comentado:
[
(Lo único que he cambiado han sido las «x»)
No sé por qué no entendían lo que preguntabas en el primer correo, Nibbles, y me da rabia la imagen que han dado al firmar esa pifia de correo como Instituto Cervantes. Creo que sería importante que informaran a ese supervisor de los documentos que hay que presentar en los exámenes —algo que, desde luego, debería haber sabido desde un principio— para hacer que no se repitan, como tú dices, situaciones desagradables que son totalmente evitables.
Por cierto, esa «pelea» entre haber/a ver me recuerda a la del inglés its/it’s, que algunos anglófonos confunden con frecuencia. Lo único es que la primera canta más que la segunda.
Sí, Blasita. Por su forma de dirigirse a nosotros, parecía que el hombre tenía mucha experiencia en supervisar exámenes de este tipo, así que supuse que yo no sería la primera británica con la que se había topado. Por eso, realmente estuve un poco preocupada durante unos días.
Tienes razón con el «its/it’s». El confundirlos es un error muy frecuente, igual que «your/you’re» y «there/their/they’re». Son homófonos pero sus funciones son claramente muy diferentes.
Gracias por todo.
Hola a todos:
Aunque mi intención era abrir una nueva conversación en la que cupieran usos como el que menciono en este comentario, me he decantado por incluirlo en esta entrada de Milord, ya que el uso que a continuación voy a ampliar lo considero una pifia y, además, porque tampoco estoy segura de que la entrada o sección que pensaba abrir fuera entendida de la manera que yo deseaba ni tampoco estaba segura de que esta fuera tan fructífera.
Hablo todo y no hablo nada. Hablo que todo es nada y no hablo que nada sea todo.
¿Qué ha ocurrido para que ese uso transitivo del verbo «hablar» se haya extendido como la pólvora por los medios en España, especialmente en la televisión? Cada vez que oigo en la caja tonta frases de ese tipo en boca de periodistas u otros participantes de distintos programas, no puedo evitar que me dé un pequeño sofoco. No se crean, que no es que me extrañen o disgusten los errores que cometemos día a día o nuestros vicios de lenguaje, pero este uso en particular me hace revolverme en el asiento y no llego a acostumbrarme a él. Curiosamente, el verbo de origen en latín (fabulari) era transitivo y es posible que podamos hablar de una vuelta a los orígenes.
Por lo visto en Internet, no parece que sea totalmente exclusivo del español en España. He encontrado incluso algunos ejemplos de chilenos; a ver qué nos dice Chileno sobre este tema.
Un saludo.
¿Habrá Nibbles aprobado el examen? Hemos visto como escribe, matricula de honor. Una vergüenza leer esa carta del Cervantes.
Abrazos
Creo que a quien deberían pedir el DNI es al que escribió la carta de respuesta a la consulta de nibbles. Para ficharlo.
Yo también quiero pediros vuestra opinión, porque estoy en un mar de dudas.
Llegó a mis manos hace unos días un artículo firmado por Mario Vargas-Llosa, La muerte del amigo, publicado en el diario El País.
https://elpais.com/elpais/2017/10/13/opinion/1507889614_956820.html
Encontré algo que hizo que se me encendiera la lucecita roja, pero no estoy segura de que sea lo que yo pienso por venir del nobel Vargas-Llosa.
Me pregunto si hay loísmo en el segundo «oirlo»: oírlo recitar de memoria los sonetos…, y debería ser «oírle», porque pienso que cabría reconstruir la frase diciendo: oírselos recitar de memoria, en la que ‘se’ es marca de complemento indirecto.
Mi cabeza, que siempre está buscándole los tres pies al gato, me sugiere que pudiera tratarse de una ultracorrección por evitar el leísmo en que caemos a menudo los españoles.
En fin, que me encantaría saber vuestro parecer.
Un abrazo.
Hola, Madri. La gramática la tengo algo olvidada pero lo veo como tú. Oírle recitar los sonetos. Oírlo.
Hola, Madri, Monic y todos:
Es una pregunta muy interesante. Mi opinión. Ya sabéis que soy leísta y a veces incluso laísta y loísta.
Fuente: DPD. Artículo Leísmo. Apartado 4.
Oírlo (a él) recitar de memoria los sonetos. Lo que creo que puede confundir es que haya dos infinitivos. El complemento directo del primer infinitivo es (recitar) y lleva a su vez un complemento directo (los sonetos). Como tú bien dices, Oírselos recitar se acepta sin reticencia alguna. No así *Oírselo recitar los sonetos. Por lo tanto, estoy de acuerdo en decir Oírle (a él) recitar de memoria los sonetos. Aun así, no me queda claro del todo y espero que los demás me corrijan si he dicho cualquier barbaridad y puedan clarificar más este tema.
No he echado un ojo a la NGLE ni otra gramática. Si no nos queda claro, siempre podemos preguntar a otros gramáticos o a la RAE misma. Si tú puedes y lo consideras adecuado, Madri, estupendo, y si no, aquí tienes una voluntaria.
Un cordial saludo.
Buenas:
Después de leer el artículo del DPD aportado con mucho tino por Blasita porque pone el dedo justamente en la llaga que estamos analizando, considero que ambas formas (con lo o con le) son correctas.
Me baso en que ese texto dice: «No obstante, cuando el infinitivo es un verbo transitivo que lleva a su vez un complemento directo, no es raro usar los pronombres de dativo le, les para representar el complemento de persona».
Este es el caso de la frase en cuestión, ya que recitar es un verbo transitivo que a su vez lleva un complemento directo, los sonetos. Por lo tanto, aquí es correcto el empleo de le. No me cabe ninguna duda. Pero también sería correcto el empleo de lo (o de la si hablásemos de una dama) porque el DPD no dice que sea obligatorio el uso de le sino simplemente que no sería raro usarlo, y eso no invalida la otra forma.
Esperemos que lleguen más opiniones.
Un abrazo.
A menos que tengáis verdadero interés en este asunto, no sé si vale la pena que ‘molestemos’ a la RAE por un caso en el que tanto se puede usar un pronombre como otro, según el DPD, porque nos remitirán a lo que dice el diccionario.
Pero olvidémonos por un momento del DPD. Vosotros, ¿cómo lo habríais dicho?
Monic ya se ha pronunciado; Blasita, casi casi; Robin, no lo tengo muy claro; yo, oírle.
Un abrazo