Después de la entrada de Robin sobre palabras con acepciones poco usuales, me he decidido yo a abrir una entrada sobre este tema porque creo que se la merece.
Los casos más típicos:
Otras palabras de este tipo que se me ocurren:
Aunque la acepción contraria a la actual no se use ya. Y también habría que destacar que el significado de prontamente o sin dilación ha pasado, de la anterior edición del DRAE a la actual, del primer lugar al cuarto y que se añade «usado en América» y «desusado» al mismo tiempo. Un ejemplo de que una palabra puede tener un significado contrario en un lugar en concreto, en este caso Ecuador.Lista de las palabras aportadas en comentarios. Se muestran en orden de aparición y el autor entre paréntesis. Si hace clic en cualquiera de las siguientes palabras de significados contrarios, irá directamente al comentario correspondiente a ella.
álgido, da (Robin)
distender (Robin)
bebedizo (Blasita)
brebaje (Robin)
oler (Robin)
discutir (Blasita)
escatológico (Madri)
orgulloso (Blasita)
bravo (Blasita)
garrudo (Madri)
civil (Dewekkerf)
clase (Dewekkerf)
mortal (Dewekkerf)
cachete (Dewekkerf)
cabrón (Dewekkerf)
dar clase (Milord)
partidario (Blasita)
fechoría (Blasita)
enajenado (Milord)
rato (Blasita)
broma (Blasita)
encontrar/hallar alguien la horma de su zapato (Madri)
jardín (Milord)
disculpas (Milord)
a puñados (Blasita)
reacción (Robin)
espolvorear (Blasita)
animal (Blasita)
friolero (Blasita)
monstruo (Blasita)
gracioso (Blasita)
pandilla (Blasita)
sensiblemente (Blasita)
adocenar (Madri)
lactante (Madri)
comulgar (Blasita)
consultor (Blasita)
parada (Robin)
perla (Monic)
música (Monic)
nictálope (Blasita)
examinante (Blasita)
temeroso (Madri)
en puridad (Blasita)
seguro (Madri)
venturoso (Madri)
casero (Robin)
conjurar (Robin)
perjurar (Robin)
tamaño (Robin)
pando (Robin)
perdidoso (Madri)
heredar (Madri)
galante (Madri)
especioso (Madri)
asqueroso (Madri)
estercolero (Madri)
matiné (Robin)
poner en solfa (Robin)
popar (Robin)
apariencia, aparente (Robin)
causar/hacer estragos (Blasita)
confinamiento, confinación (Robin)
evento (Blasita)
motolito (Robin)
corifeo (Blasita)
pacer (Blasita)
entre dos luces (Blasita)
sancionar (Monic)
vicioso (Monic)
burocracia (Robin)
tramar (Blasita)
mediano (Blasita)
disquisición (Robin)
parvo (Blasita)
dicharachero (Robin)
impetrar (Robin)
cabo (Robin)
impostado (Robin)
Vengo con el verbo
adocenar.
Parece un verbo muy serio, pero tiene su cosa.
No hay nada peor que adocenarse, pero alguien podría preguntarnos que qué tiene de malo, pues no hay más que pensar en un patio de colegio lleno de críos y a un maestro contándolos y separándolos por grupos de a doce porque va a formar equipos de fútbol (ya sé que juegan 11, pero dejará a otro en el banquillo por si acaso, que los niños a veces son muy brutos). No está haciendo más que adocenar a los chiquillos, justo como hacen con los huevos para que nosotros vayamos al súper y compremos un cartón.
Pero ¿qué pasaría si estuviera adocenando a los chiquillos en el otro sentido? Sería el colmo de un maestro: dedicarse a volver a sus alumnos mediocres y vulgares.
Ahí lo dejo.
Que paséis buena tarde.
Un abrazo
Hoy vengo con el adjetivo
lactante,
que tanto sirve para referirse a un bebé que mama como a la madre que lo amamanta. Así, tenemos una mujer lactante y un bebé lactante. Mira que he pasado por ahí, por una etapa y por otra, je, pero no había caído en ello hasta ahora.
Un abrazo, amigos.
Buen día:
Así es, Madri, y ese doble sentido de lactante podría dar lugar a confusión en algún caso, o a bromas, incluso. Bueno, pues gracias ti ya sabemos algo más, porque a mí jamás se me hubiera ocurrido buscar esa palabra en el diccionario.
¿Pero qué suele ocurrir cuando surge un tema y los curiosos como yo empiezan a mirar por aquí y por allí todo lo relacionado con él? Pues que es raro que los diccionarios no nos sorprendan. Y esta vez no iba a ser menos. Verás:
En la página de lactante, el DLE presenta las dos acepciones que has indicado, correspondientes al bebé que mama y a la madre que amamanta (como decía Aute en Aleluya). De acuerdo, muy bien. Y de ahí se desprende que si son lactantes es porque lactan (presente de indicativo del verbo lactar, jeje), tanto la madre como el hijo.
Pero si leemos la acepciones de lactar, comprobaremos que si bien sería normal decir que la madre está lactando, no sería tan normal (por ser poco usado) decir que el niño está lactando. Esto indica el DLE:
lactar
1. tr. Dar de mamar.
2. tr. Criar con leche.
3. tr. p. us. mamar (‖ sacar leche de los pechos).
Y no entiendo por qué, francamente.
Pero no te marches aún, que ahora vamos al otro diccionario:
En la definición de lactar, el DUE no pone restricciones para a este verbo, como hace el DLE, sino que considera que las dos acepciones son de uso normal:
lactar
1. Criar a un niño con su propia leche. Amamantar.
2. Tomar leche para nutrirse los niños que todavía no comen, directamente del seno […].
Ea, pues esto ya es otra cosa. Es lo lógico. Por lo tanto y gracias al DUE, ya podríamos, por un lado, decir que los dos son lactantes y, por otro, conjugar con ambos el verbo lactar: la madre está lactando, y también el hijo está lactando, sin temor a utilizar palabras «p. us«. Asunto felizmente concluido.
–Que te crees tú eso, Robin. No cantes victoria y observa la definición que nos da el DUE de lactante:
lactante
Adj. y n. Se aplica al niño que lacta.
–¿Y no dice nada más?
–Nada más.
–¿Estás seguro de que no menciona a la mamá?
–Completamente seguro.
–¡La leite! Pues ahora es cuando no entiendo nada.
—
Un abrazo.
Gracias, Milord, por su comentario sobre sensiblemente. Se ve que yo también tengo que salir más.
Gracias, Madri, por esas nuevas adquisiciones y a ti, Robin, por tus comentarios, que siempre son tan ricos y esclarecedores.
Creo que lactante puede estar en la línea de, por ejemplo, huésped y dar clase, ambos tratados en esta conversación (y aportados por Robin y Milord, respectivamente). Me parece que otras dos «palabras con significados contrarios» parecidas podrían ser:
comulgar,
que se puede referirse tanto a dar como a recibir la sagrada comunión.
consultor,
que puede ser tanto un consultante (persona que consulta) como un asesor (persona a la que se consulta).
Saluditos.
Buenos días:
Otra cosa que he aprendido gracias a Blasita: que comulgar no es sólo recibir la comunión (como yo creía) sino también darla. Pues muchas gracias. No hay duda porque, además, la acepción de dar está situada en lugar preferente.
Sin embargo (lo de siempre: que hay algo que no encaja en el diccionario), noto a faltar una acepción en la definición de comunión (perdón por la reunión de tres «ón», pero ha sido sin intención 🙂 ):
comunión
3. f. En el cristianismo, acto de recibir los fieles la eucaristía.
(DLE).
Conforme, pero ¿no falta esta otra?:
X. f. En el cristianismo, acto de dar los sacerdotes la eucaristía a los fieles.
———-
Lo de consultor está muy claro, Blasita: es otra de esas palabras que yo llamo «de ida y vuelta».
———–
Y ahora, mi propuesta:
Decía Madri hace unos días, que las paradas militares, o sea, los desfiles de tropas, son pesados porque suelen durar mucho tiempo «y a veces son para morirse».
Es cierto. ¿Pero qué pasaría si, encima, esas paradas se quedasen paradas?
En fin, a lo que voy es a proponer que la palabra parada, como sustantivo femenino, sea también incluida en la lista de «Palabras con sentidos contrarios», ya que según el caso, puede implicar movimiento o (más comúnmente) todo lo contrario: detención, estancamiento…
Además, hay otra acepción de parada (que yo desconocía) que también conlleva la realización de un movimiento:
parada
13. f. Esgr. Movimiento defensivo, quite.
(DLE).
—–
Total que en esta ocasión podríamos parafrasear a Galileo:
–Parada, sí, eppur si muove. 🙂
Feliz semana a todos.
¡Hola! Gracias a todos, he disfrutado y aprendido mucho leyendo este hilo. No he entrado antes porque no he encontrado nada decente que añadir. La ironía de la que habeis hablado me ha dado una pista para colaborar un poco.
Las perlas de que hablaba Blasita son perlas afortunadas, pero no olvidemos que también existen las perlas desafortunadas:
perla
Seguro que se me escapa alguna perla desafortunada que otra alguna vez. 🙁
música
Con este significado suelo usar más «musiquilla».
¡Hasta pronto! ¡Saludos cordiales!
Buenas tardes y muchas gracias a los dos.
Robin, gracias por tus comentarios y por esa parada, que no está nada parada. No conocía ese significado de parada. Pasa a formar parte de nuestra magna lista.
Monic, gracias por esas dos perlas afortunadas.
Y aún hay más, que no decaiga. ¿Cómo se nos ha podido pasar nictálope? ¿Qué entendéis: que ve bien o que mal? ¿Un gato sería nictálope o no?
nictálope
Sí, lo sería, aunque también cualquiera que no vea bien de noche o con poca luz (como yo).
Un abrazo.
Buenos días:
Muy buena pesca, Blasita, porque el caso de nictálope no puede ser más claro en cuanto a su condición de palabra con significados contrarios, dado que las dos acepciones que figuran en el DLE son como la noche y el día, nunca mejor dicho. No me lo podía imaginar, y mira que la puse como respuesta en una de las últimas adivinanzas; pero no se me ocurrió entonces consultar los diccionarios.
Ahora, en cambio, sí los he consultado y, como siempre que se escarba en algún sitio, han aparecido algunos detalles que llaman la atención. Pero no os sintáis en la obligación de seguir leyendo esta parrafada 🙂 , lo digo en serio.
Lo primero que observo es que el DLE hace un «esfuerzo» para evitar la contradicción de las dos acepciones mediante el uso del adverbio especialmente; pero… no, eso no basta, ya que ese matiz no es excluyente.
En cambio, el DUE condensa las dos acepciones en una sola (lo cual resulta muy extraño), y así define nictálope (voy a intentar poner esa barra verde que insertáis vosotros):
(Ohh).
Es decir que con ese inciso de «por el contrario«, el DUE ya nos da este caso totalmente resuelto (por si existía alguna duda).
Ahora bien, si nos fijamos en la etimología de esa palabra que figura en la definición aportada por Blasita, observaremos que la palabra griega tiene un significado completamente opuesto al que tiene la palabra latina. Entonces… ¡el error lo cometieron los romanos! ¿No?
Bueno, eso es lo que se deduce de los datos del DLE, pero he leído en wikipedia lo siguiente:
Etimología de nictálope: Deriva de la palabra latina nyctalōps (que ve bien de noche) que a su vez procede de la palabra griega νυκτάλωψ, nuktálōps, y que según se ha constatado significa que ve bien de noche o que ve mal de noche.
Menudo lío; o sea que ahora la culpa de la ambigüedad es para los griegos, jaja.
Como curiosidad diré que en francés figura la palabra nyctalope en los diccionarios, pero sólo con el significado de la primera acepción del DLE (que ve mejor de noche que de día). No obstante, algunos textos indican que esa palabra también se usó antiguamente con el sentido contrario. Dejó de utilizarse (no sé cómo se hará eso) a principios del siglo XIX. Bien, pues tal vez nosotros deberíamos hacer lo mismo, por lo que después explico.
Y siguiendo con esta curiosidad, compruebo que Wiki avisa a los franceses de que la palabra inglesa nyctalopic es un «falso amigo» de nyctalope. Jolines, cómo se está poniendo el patio. Entonces voy al diccionario de inglés para comprobarlo y me encuentro con esta definición:
Es decir que coincide con la 2.ª acepción del DLE, o sea, al contrario que en francés.
En definitiva, lo único que saco en claro de todo esto es que el uso de la palabra nictálope es sumamente delicado, tanto si estamos hablando en español como si se trata de traducciones a idiomas extranjeros. Una perla, que diría Monic.
Y ahora, el que todavía no esté exhausto por este asunto que me siga:
A mí me ocurre como a Blasita, que necesito bastante luz para leer (cosa que provoca algunas discusiones en casa, jeje); de modo que los dos somos nictálopes de la 2.ª acepción. De acuerdo, pero es que para este caso ya tenemos otra palabra en nuestro vocabulario, que es hemerálope:
Por lo tanto, podríamos prescindir sin más contemplaciones de la repetida 2.ª acepción del DLE para que nictálope tuviera un sólo sentido, de manera que todo quedase mucho más claro, sin ambigüedades, manteniendo hemerálope como antónimo. (Sí, ya sé que decirlo es fácil, y hacerlo, no tanto). Y esa propuesta sería equivalente a lo que ocurre en inglés, sólo que justamente al contrario; esto es la monda, ved:
Fuente:https://en.wikipedia.org/wiki/Hemeralopia
Así que ahora la culpa de este «maldito embrollo» es para los médicos que no saben inglés. 🙂
Que cada uno saque sus propias conclusiones (y que luego me informe, por favor, porque yo ya no sé qué soy ni dónde estoy).
Perdonad el rollo. Un abrazo.
Buenas tardes, Robin y todos:
Muchas gracias por tu comentario sobre esta contradictoria palabra, Robin. Perdona, por favor, se me pasó explicar cómo di con esta joyita y, por tanto, darte el crédito que mereces. Gracias a ti y a un artículo que he leído recientemente en el que aparece nictálope con esa segunda acepción del DLE —que yo desconocía— me puse a investigar un poco. Fíjate, la Fundéu ofrece una cita bastante esclarecedora en respuesta a una consulta:
La explicación la ofrece el Diccionario de términos médicos (Real Academia Nacional de Medicina, España):
El DLE (2014) ha sido el primer diccionario de la lengua española en incorporar esa segunda acepción; hasta ese momento la única definición era la actual primera acepción. Cito del DRAE (2001):
Un abrazo.
Buenas tardes:
Muchas gracias por esa información, Blasita, compañera hemerálope. 🙂
Si tuviéramos que poner un título de película a nuestros comentarios, yo elegiría para este «La ley del más fuerte», (1975).
Lo que son las cosas… No podía imaginar que la propuesta que hice yo ayer respecto a la definición de nictálope es precisamente la situación que existía antes de la 23.ª edición del diccionario de la Real. Qué lástima, porque para mí esto era lo lógico:
nictálope: el que ve mejor con poca luz (y punto).
hemerálope: el que ve mejor con luz abundante (y punto).
(Por definirlos brevemente).
Y así es como se entiende también (lo dice la Fundéu) en Francia y Alemania, y probablemente en otros países de la Europa Continental.
Pero como esto es justamente lo contrario de lo que rige en el mundo anglosajón (no hace falta decir que Estados Unidos tiene mucha fuerza en el campo de la biomedicina), especulando una vez más diré que la Academia se ha visto obligada a acercarse al criterio de los más fuertes; y no digo que haya sido por presiones corporativas sino porque… en fin, digamos que había que hacerlo.
Así que de momento se ha incluido en el DLE la «acepción inglesa». Ahí la tenemos. El paso siguiente será marcar con «p. us.» la «acepción europea», que terminará por desaparecer, lógicamente. Y para rematar la faena harán lo mismo con la palabra hemerálope, a la que también le darán la vuelta; y ya está, asunto concluido. Y que conste que esto no es una crítica –Dios me libre de hacer una cosa así– sino un simple «manual de procedimiento».
Por ello, dentro de unos años, Blasita y yo pasaremos de ser hemerálopes a ser nictálopes sin someternos a microcirugías oftalmológicas ni a ningún tratamiento médico. «Gratis total».
Y me queda la curiosidad de saber qué piensan hacer al respecto las academias de la lengua de los otros países europeos.
Un abrazo. Buen fin de semana.
P. D.: De todos modos, aunque a nadie le gusta perder batallas, hay que reconocer que ésta tiene muy poca importancia, esa es la verdad, ya que se trata de palabras que se utilizan poquísimo fuera del mundo de la medicina (sólo en adivinanzas y poco más 🙂 ).