Después de la entrada de Robin sobre palabras con acepciones poco usuales, me he decidido yo a abrir una entrada sobre este tema porque creo que se la merece.
Los casos más típicos:
Otras palabras de este tipo que se me ocurren:
Aunque la acepción contraria a la actual no se use ya. Y también habría que destacar que el significado de prontamente o sin dilación ha pasado, de la anterior edición del DRAE a la actual, del primer lugar al cuarto y que se añade «usado en América» y «desusado» al mismo tiempo. Un ejemplo de que una palabra puede tener un significado contrario en un lugar en concreto, en este caso Ecuador.Lista de las palabras aportadas en comentarios. Se muestran en orden de aparición y el autor entre paréntesis. Si hace clic en cualquiera de las siguientes palabras de significados contrarios, irá directamente al comentario correspondiente a ella.
álgido, da (Robin)
distender (Robin)
bebedizo (Blasita)
brebaje (Robin)
oler (Robin)
discutir (Blasita)
escatológico (Madri)
orgulloso (Blasita)
bravo (Blasita)
garrudo (Madri)
civil (Dewekkerf)
clase (Dewekkerf)
mortal (Dewekkerf)
cachete (Dewekkerf)
cabrón (Dewekkerf)
dar clase (Milord)
partidario (Blasita)
fechoría (Blasita)
enajenado (Milord)
rato (Blasita)
broma (Blasita)
encontrar/hallar alguien la horma de su zapato (Madri)
jardín (Milord)
disculpas (Milord)
a puñados (Blasita)
reacción (Robin)
espolvorear (Blasita)
animal (Blasita)
friolero (Blasita)
monstruo (Blasita)
gracioso (Blasita)
pandilla (Blasita)
sensiblemente (Blasita)
adocenar (Madri)
lactante (Madri)
comulgar (Blasita)
consultor (Blasita)
parada (Robin)
perla (Monic)
música (Monic)
nictálope (Blasita)
examinante (Blasita)
temeroso (Madri)
en puridad (Blasita)
seguro (Madri)
venturoso (Madri)
casero (Robin)
conjurar (Robin)
perjurar (Robin)
tamaño (Robin)
pando (Robin)
perdidoso (Madri)
heredar (Madri)
galante (Madri)
especioso (Madri)
asqueroso (Madri)
estercolero (Madri)
matiné (Robin)
poner en solfa (Robin)
popar (Robin)
apariencia, aparente (Robin)
causar/hacer estragos (Blasita)
confinamiento, confinación (Robin)
evento (Blasita)
motolito (Robin)
corifeo (Blasita)
pacer (Blasita)
entre dos luces (Blasita)
sancionar (Monic)
vicioso (Monic)
burocracia (Robin)
tramar (Blasita)
mediano (Blasita)
disquisición (Robin)
parvo (Blasita)
dicharachero (Robin)
impetrar (Robin)
cabo (Robin)
impostado (Robin)
Hola a todos:
¡Cómo pasa el tiempo! Vuelvo a esta sala del café para añadir otras dos palabras con sentidos contrarios.
La primera es
rato
de raptus (‘arrebatamiento’). Y copio directamente del Diccionario etimológico de la lengua castellana de Coromines:
Y la segunda me la han soplado por medio de un formulario de contacto (gracias):
broma.
Del DLE:
Buenas tardes a todos:
Pues sí, Blasita, es curioso el recorrido que ha hecho en el tiempo la palabra rato. Gracias por ilustrarnos una vez más.
También es curioso que tanto rato como rapto provengan de la misma palabra latina (raptus (arrebatamiento)) y que la primera –al perder una letra– haya derivado a ‘espacio de tiempo’ mientras que la otra haya mantenido su significado inicial, aunque tenga también otras acepciones.
Por cierto, el hecho de que una palabra pierda una o más letras intermedias debe de tener un nombre, pero ahora no doy con él. Sería el equivalente a síncopa si hablásemos de fonética. ¿Podría soplármelo alguien?
En cuanto a las acepciones de broma, he de reconocer que no conocía la 3.ª. Así que, sin más dilación, cambio y corto.
Un abrazo. 🙂
Buenas tardes, Robin, y muchas gracias por tus comentarios sobre estos dos términos.
Parece que este molusco es el responsable del origen del significado de broma (DLE) como ‘cosa, etc. pesada’:
De ahí pasó a significar ‘chanza, burla’ y ‘bulla, algaraza, diversión’. No estoy segura de estar de acuerdo con los tiempos que define Coromines por distintas razones; pero él sabrá mejor que yo, seguro.
En el caso de rato a mí me parece más bien una derivación semántica. Como dice este lingüista, de raptus (arrebatamiento, rapto’) a ‘tirón, arranque’, y figuradamente ‘instante’.
¿Será asimilación el término al que te refieres, Robin?
Un abrazo.
Buenos días:
Deduzco, Blasita, que ayer no expuse bien mi pregunta, así que ahora intentaré hacerme entender (expresión muy francesa, por cierto, ya que ellos no dicen «tengo que hacerme un traje para la boda», por citar un ejemplo, sino «tengo que hacerme hacer un traje para la boda», je je, que, si no eres sastre, es más congruente).
Bromas aparte, diré que es habitual que si hablamos deprisa nos saltemos una o más letras de algunas palabras. Un caso real sería la pronunciación que hacen los catalanes al nombrar la Generalidad de Cataluña: si os fijáis, comprobaréis que el 90% o así dice la «yenealitattt», es decir que prescinden de la «r» porque –es comprensible– obstaculiza la fluidez del discurso.
Y a este fenómeno, como es sabido, la gramática lo llama síncopa (también es válido síncope).
Otro caso real (para que se vea que estas cosas pasan 🙂 ) lo podemos encontrar en la forma que tiene de pronunciar cierta palabra el excelente ciclista y mejor comentarista deportivo, si cabe, llamado Perico Delgado. Espero encontrármelo en la narración del Tour de Francia, que comenzará en breve, porque es un tipo genial. Sin embargo, a él no le da la gana (se lo han advertido muchas veces pero no quiere hacer caso) pronunciar correctamente la palabra «contrarreloj». No hay manera. Y una y mil veces dice «contraeloj». Ea, pues ya tenemos otro caso real, y este es aun más claro, de síncope en el lenguaje.
Si, pero estos ejemplos (y otros similares que se podrían citar), se refieren exclusivamente al lenguaje oral. Por eso, en la definición de síncopa, el DLE le pone la marca Fon., el DUE indica Figura de dicción y el Espasa-Calpe habla de uno o más sonidos. Luego queda claro que ese término no es aplicable al lenguaje escrito.
Pero es que en la forma escrita también se da esa circunstancia, y yo creo que un ejemplo está en lo que dije ayer: si rato proviene de raptus, y en principio significaba «instante», tiene todas las papeletas de haber perdido esa «p» a lo largo del tiempo. Habrá muchos ejemplos, aunque ahora sólo se me ocurre el caso de anno, del latín annus, que para abreviar se eliminó una «n» y se sustituyó por una rayita. Es decir, que esto sería el equivalente de síncopa, pero como se trata de lenguaje escrito, es lógico que tenga otro nombre. Y eso es concretamente lo que yo preguntaba.
………
Perdonad el rollo, pero es que como este café de Blasita es tan acogedor… no veo el momento de marcharme. 🙂
(Un día saldrá Blasita con la escoba).
Un fuerte abrazo.
Gracias, Robin. ¡Zas, zas! Que no, que no … 😉 Como tú siempre bien dices, aquí se recibe a todo el mundo con los brazos abiertos. Tus comentarios y preguntas son siempre fascinantes.
La respuesta que yo te puedo dar ahora mismo no es la de una latinista o lingüista. Creo que lo normal es que la causante de un cambio de grafía sea la derivación fonética, es decir, la síncopa es la supresión de algunos sonidos dentro de alguna palabra que puede dar lugar a una pérdida de letras. Y en algunos casos se puede hablar de asimilación, como por ejemplo en el caso de la derivación de consonantes geminadas, es decir, esas consonantes iguales que forman parte de sílabas diferentes. Ejemplo: rupturam > ruttura > rotura: evolución de la pt en tt y luego en t.
A ver si Madri, que sabe un montón y cualquier otra persona a la que le interesen estos temas se animan a comentar sobre ello.
Muy buenas noches a todos.
No traigo nuevas palabras de significado contrario, pero acabo de leer lo que habéis comentado sobre la síncopa y me gustaría compartir con vosotros lo que he observado en el DLE.
Ya sabemos que entre las figuras de dicción hay unas que añaden sonidos (prótesis, epéntesis y paragoge, según sea al principio, en medio o al final de la palabra) y otras que los suprimen (aféresis, síncopa y apócope, en el mismo orden).
No me extenderé en añadir ejemplos de palabras resultantes de todas estas figuras, pero me llama la atención que en el Diccionario encontremos voces como hi, gran, primer, buen como “Apóc.” de hijo, grande, primero, bueno, respectivamente, observación que no acompaña a un, por ejemplo, que también sería apócope de uno; por otro lado está norabuena como “Afér.” de enhorabuena, pero no aparece en noramala, que es aféresis similar.
No he sido capaz de encontrar ninguna que tuviera reconocida la condición de síncopa, pero, tomando como ejemplo el tratamiento que dan a las que cito arriba, si gran es apócope de grande porque se suprime el sonido al final y norabuena es aféresis de enhorabuena, porque se hace al principio, creo que Navidad debería reconocerse como síncopa (“Sínc.”) de Natividad.
Podemos decir también que son formas apocopadas y sincopadas, pero en el caso de la aféresis deberíamos recurrir a la perífrasis porque no hay ─que yo sepa─ verbo ni adjetivo para el caso.
En fin, pido disculpas por la digresión, que me embalo…
Un abrazo
buen
Apóc.
1. adj. bueno. U. ante s. m. sing. Buen año. Buen despertar.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
norabuena
Afér.
1. f. p. us. enhorabuena. U. t. c. adv. U. t. c. interj.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Buenos días a todos:
Gracias por mi parte, Madri. Sí, así recoge síncopa el DUE de María Moliner:
En el DIRAE podemos encontrar una lista de las palabras que el Diccionario reconoce como síncopa. Por ejemplo: albaca, seor.
Me temo que me centré tanto en el caso de rato que yo no respondí directamente a pregunta de Robin. La síncopa es, para mí, un proceso fonológico y, por tanto, gráfico. Dicho de otra forma, las palabras se acortan porque se pierde algún sonido contenido en ellas a lo largo del tiempo y esos acortamientos se establecen como nuevos términos.
Añado: Se me ha ocurrido buscar en la NGLE y he encontrado lo siguiente.
Del apartado 1.7n: “… Es también muy frecuente el recurso de la SÍNCOPA, consistente en la pérdida de elementos gráficos en el interior de la palabra, como puede observarse en afmo. (afectísimo), Cnel. (coronel) …”.
También se habla de síncopa en otros apartados y así, por ejemplo, se considera tal la pérdida de la vocal temática en querré y querría o se califica como síncopa el posible paso de nobiscum a noscum.
No sé si habrá otro término para describir, en general, la pérdida de letras en medio de una palabra, pero síncopa me parece adecuado.
Buenas tardes:
No te preocupes, que estamos encantados y agradecidos de que te embales, Madri, por todo lo que aprendemos. Allez, allez ! 🙂
Gracias a ti también, Blasita, por darnos esa interesante opinión sobre la síncopa y por buscar y trasladarnos lo que indica la NGLE acerca de ese proceso. De ello, y sobre todo por lo que dice el apartado 1.7n, se extrae claramente que la Academia considera que las síncopas también se pueden dar en el lenguaje escrito.
Pero perdona que insista sobre este asunto, Bleisy, porque después de ese descubrimiento sería lógico que nos preguntásemos por qué el DLE mantiene en la definición de síncopa que ésta es aplicable exclusivamente a la fonética («Fon. Supresión de algún sonido…») sólo por el hecho de que ahí resida su origen. Y en el mismo caso estarían también las otras figuras de este gremio que nos ha facilitado nuestra profesora Madri: aféresis, apócope, prótesis, epéntesis y paragoge.
Entonces, dado que para el lenguaje escrito no tenemos seis términos equivalentes a los citados, mi opinión es que se debería cambiar en esas seis definiciones del DLE la marca Fon. (fonética o fonología) por Gram. y además sustituir en ellas la palabra sonido por las de letra o letras, de manera que esos conceptos tuvieran validez tanto para el lenguaje oral como para el escrito. De lo contrario, el Diccionario y la Nueva Gramática seguirán estando, según mi modesta opinión, en claro desacuerdo. (Y no tenemos a mano al árbitro habitual, ya que de este asunto el DPD no sabe/no contesta).
En relación con lo anterior, creo que es interesante señalar que de los seis términos que el DLE considera que son exclusivamente metaplasmos (me acabo de enterar de que significan «figuras de dicción») el DUE sólo se hace eco de tres de ellos (síncopa, epéntesis y paragoge), mientras que a los tres restantes (aféresis, apócope y prótesis) les da el carácter global que –casualmente– un servidor de ustedes preconiza. Voy a transcribir por lo menos uno de ellos:
aféresis
f. Gram. Supresión de una o más letras al principio de una palabra. Como chacha por muchacha.
—-
(Se entiende que las negritas son intencionadas, o sea, mías). 🙂
Perdón por extenderme tanto. Un abrazo.
Retomo esta entrada de “palabras con sentido contrario” trayendo una expresión que acabo de usar en un correo;
encontrar/hallar alguien la horma de su zapato.
Figura en el DLE con dos acepciones para mí opuestas. Me sorprende que yo solo conociera la segunda y con ese significado la usara siempre:
2. locs. verbs. coloqs. Tropezar con alguien o con algo que se le
resista o que se oponga a sus mañas o artificios,
cuando creo que tiene mucho más sentido la primera:
1. locs. verbs. coloqs. Encontrar lo que le acomoda o lo que desea,
porque calzar zapatos con la horma adecuada a nuestro pie es lo que todos deseamos, ¿o no?
¿Conocíais esta primera acepción? ¿La habéis usado alguna vez?
Como siempre, un abrazo a todos.
Hola, Madri. ¡Qué curioso! Yo solo había oído lo de la horma de su zapato en el sentido de la primera acepción.
Sin embargo, creo que puedo verle algo de sentido a la otra acepción. Mi teoría es: solo alguien que se te parece mucho, alguien sacado del mismo molde, será capaz de oponer una resistencia eficaz a tus mañas/artificios. ¿Qué os parece?
Buenos días:
Qué buena esa, Madri.
Aunque he usado las dos acepciones, me parece que la que más uso y oigo por aquí es esa segunda. Como para ti, Madri, para mí la primera acepción es la que tiene más sentido.
Me gusta tu teoría, Nibbles. Por ejemplo, a veces una persona ruin se da de bruces con la horma de su zapato, alguien que es igual que ella y que, por esto, es capaz de plantarle cara y no le deja salirse con la suya, como está acostumbrada.
Aquí viene mi explicación para el origen del sentido negativo de la expresión. Si fuera zapato, no me gustaría nada tener dentro un cosa con muelles que me estuviera moldeando. Doy con una horma que me hace pupa, me resisto y me duele. Así que creo que esta lucha entre yo, el zapato, y la horma que se pone en los zapatos para que no pierdan forma puede tener que ver con esa segunda acepción.
Buen domingo. Saludito para vosotras dos y para todos.