Después de la entrada de Robin sobre palabras con acepciones poco usuales, me he decidido yo a abrir una entrada sobre este tema porque creo que se la merece.
Los casos más típicos:
Otras palabras de este tipo que se me ocurren:
Aunque la acepción contraria a la actual no se use ya. Y también habría que destacar que el significado de prontamente o sin dilación ha pasado, de la anterior edición del DRAE a la actual, del primer lugar al cuarto y que se añade «usado en América» y «desusado» al mismo tiempo. Un ejemplo de que una palabra puede tener un significado contrario en un lugar en concreto, en este caso Ecuador.Lista de las palabras aportadas en comentarios. Se muestran en orden de aparición y el autor entre paréntesis. Si hace clic en cualquiera de las siguientes palabras de significados contrarios, irá directamente al comentario correspondiente a ella.
álgido, da (Robin)
distender (Robin)
bebedizo (Blasita)
brebaje (Robin)
oler (Robin)
discutir (Blasita)
escatológico (Madri)
orgulloso (Blasita)
bravo (Blasita)
garrudo (Madri)
civil (Dewekkerf)
clase (Dewekkerf)
mortal (Dewekkerf)
cachete (Dewekkerf)
cabrón (Dewekkerf)
dar clase (Milord)
partidario (Blasita)
fechoría (Blasita)
enajenado (Milord)
rato (Blasita)
broma (Blasita)
encontrar/hallar alguien la horma de su zapato (Madri)
jardín (Milord)
disculpas (Milord)
a puñados (Blasita)
reacción (Robin)
espolvorear (Blasita)
animal (Blasita)
friolero (Blasita)
monstruo (Blasita)
gracioso (Blasita)
pandilla (Blasita)
sensiblemente (Blasita)
adocenar (Madri)
lactante (Madri)
comulgar (Blasita)
consultor (Blasita)
parada (Robin)
perla (Monic)
música (Monic)
nictálope (Blasita)
examinante (Blasita)
temeroso (Madri)
en puridad (Blasita)
seguro (Madri)
venturoso (Madri)
casero (Robin)
conjurar (Robin)
perjurar (Robin)
tamaño (Robin)
pando (Robin)
perdidoso (Madri)
heredar (Madri)
galante (Madri)
especioso (Madri)
asqueroso (Madri)
estercolero (Madri)
matiné (Robin)
poner en solfa (Robin)
popar (Robin)
apariencia, aparente (Robin)
causar/hacer estragos (Blasita)
confinamiento, confinación (Robin)
evento (Blasita)
motolito (Robin)
corifeo (Blasita)
pacer (Blasita)
entre dos luces (Blasita)
sancionar (Monic)
vicioso (Monic)
burocracia (Robin)
tramar (Blasita)
mediano (Blasita)
disquisición (Robin)
parvo (Blasita)
dicharachero (Robin)
impetrar (Robin)
cabo (Robin)
impostado (Robin)
Vaya, Blasita, no imaginaba que tuvieras tantas: ¡nueve de una tacada!
A mí sólo se me ocurren de momento estas tres:
huésped, da
1. m. y f. Persona alojada en casa ajena.
5. m. p. us. Persona que hospeda en su casa a otra.
Ese mismo «p. us.» es el que yo propuse para la acepción de «vicioso» con el sentido de «vigoroso y fuerte».
……………….
álgido, da
1. adj. Muy frío.
2. adj. Se dice del momento o período crítico o culminante de algunos procesos orgánicos, físicos, políticos, sociales, etc.
……….
distender
1. tr. Aflojar, relajar, disminuir la tensión.
2. tr. Med. Causar una tensión violenta en los tejidos, membranas, etc.
Respecto a este verbo sostengo yo la teoría de que hace algunos años sólo existía la acepción que ahora es la 2.ª, y que allá por los años 80 empezó a utilizarse con el sentido contrario. Sí, porque yo recuerdo que cuando los políticos salían de alguna reunión y los periodistas les preguntaban por el resultado de la misma, ellos siempre decían que había sido «una reunión muy distendida». La primera vez que lo oí pensé que habían dicho una cosa queriendo decir la contraria, puesto que «distender» podría ser lo contario «de tender» (que no implica ninguna tensión) pero no lo contrario de tensar o tensionar.
Me gustaría tener a mano algunas ediciones antiguas del DRAE (la 19.ª o la 20.ª) para comprobar que estoy en lo cierto. No obstante, sí dispongo de un diccionario Espasa-Calpe actual, que recoge las dos acepciones, y un Espasa-Calpe de 1956, en el que para el verbo «distender» sólo figura la acepción correspondiente a «causar tensión». En fin…
Saludos cordiales. 🙂
Muchas gracias, Robin. ¡Y enhorabuena por esas tres perlas!
Sobre «distender«. Parece claro que este término es de inclusión reciente. En el Mapa de diccionarios académicos (se accede desde la página oficial de la RAE), aparece por primera vez en el 1925 y, como tú dices, Robin, con referencia a esa acepción de tensar en medicina.
A mí se me ha venido a la cabeza otra, pero no sé si la aceptaréis:
bebedizo, za
1. adj. potable (‖ que se puede beber).
2. m. Bebida que se da por medicina.
3. m. Bebida confeccionada con veneno.
Del DRAE, claro.
Mirad la primera y la tercera acepciones. ¿Creéis que valdría?
Un cordial saludo.
Bravo, muy buenas las aceptaciones de bebedizo, también añadiría, bebida contra el mal de amores, que las antiguas «brujas» hacían, llamadas también pócimas. Saludos.
.
Sí, sí, Blasita, ese «bebedizo» contradictorio está muy bien servido. Lo apruebo por unanimidad. 🙂
Y me ha hecho pensar en un vocablo parecido: «brebaje», que cuando lo leas tendrás que determinar si se trata de un líquido agradable o desagradable, en función del lugar en donde te digan que lo tomaron:
brebaje
(DRAE)
1. m. Bebida, y en especial la compuesta de ingrediente desagradables al paladar.
2. m. En los buques, vino, cerveza o sidra que bebían los marineros.
Creo que también se podría incluir en este grupo al verbo
«oler«,
porque en unos casos se aplica en relación con el olor que va desde el exterior hacia la persona, y en otros casos en relación con el olor que va desde la persona hacia el exterior. Por ejemplo: «Huelo a humo».
Saludos cordiales.
Muchas gracias por tus comentarios y estupendos aportes, Robin.
Creo que también
discutir
podría entrar dentro de esta categoría: tratar o examinar un asunto y reñir sobre él.
A tener buena tarde.
Buenas tardes a todos.
No sé si esta palabra se puede incluir entre los términos con significados contrarios, pero ¿qué os sugiere el adjetivo
escatológico
?
…
¡Cierto! Algo relacionado con excrementos, suciedad, etc. A mi entender, sería lo más habitual. Escatológico es el adjetivo que corresponde al sustantivo escatología, pero solo cuando coincide con esa acepción.
Porque la “escatología” es, también, el conjunto de creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba. Asunto serio este, que no escatológico.
Si uno se para a pensar, puede llegar a encontrar el parentesco entre las dos acepciones de escatología, pero, ¡caray!, es duro aceptarlo.
Un abrazo a todos.
Hola:
Madri, dixit:
«Si uno se para a pensar, puede llegar a encontrar el parentesco entre las dos acepciones de escatología, pero, ¡caray!, es duro aceptarlo» .
Se deduce que por pudor no has querido indicar más claramente la relación que hay entre ambas acepciones: En efecto, Madri, eso de tener que morirse es una m.
Es broma.
Casualmente, conozco un poco este asunto porque se planteó en una clase de francés del curso pasado, en la que llegamos a la conclusión de que los españoles en estos casos habían hecho muy mal las traducciones del griego. Y sin embargo, los franceses las habían hecho a la perfección.
Hablo en plural porque se trata de dos palabras distintas en su origen. Yo no estudié griego pero alcanzo a distinguir una épsilon (ε) de una sigma (σ ).
Bien, pues si abrimos la página correspondiente del DRAE veremos que escatología1 deriva de un vocablo griego que empieza por «ε » y que significa «último», mientras que escatología2 deriva de otro que empieza por «σ » y significa «excremento». (y, por supuesto, luego se le añade -logía a las dos).
Por lo tanto, son dos palabras distintas que, al pasar al español, deberían haberse convertido en escatología, la primera, y en scatología, la segunda. PERO ya se sabe que la «ese» líquida en español… como que no 🙂 . Total, que le pusieron la «e» delante de la «s» y, hala, apáñeselas como pueda. Menos mal que la acepción referente a lo del más allá no se utiliza mucho.
Y ya que lo he mencionado, diré que en francés no existe ningún problema con estas palabras porque una es eschatologie y la otra scatologie.
Perdonad el rollo que habéis soportado, pero para eso están los amigos, ¿no?
Y muchas gracias por tu participación, Madri.
Un abrazo a todos. 🙂
Buenas noches a todos:
Muchísimas gracias por todas las explicaciones sobre el origen griego que nos ha llevado al español «escatología», Blasi, digo doña Blasi, que a todos mis profes los he tratado siempre de don y no voy a cambiar ahora de costumbres…
Ya me había fijado en la diferencia que hace ver el DRAE, pero no deja de llamarme la atención que una mala traducción en su momento, como dices, haya dejado unidas las dos acepciones.
En cuanto al país vecino, que se esforzó por hacer las cosas bien, se ve claro cuando está escrito, pero al pronunciarlo no sé yo si se notará mucho la diferencia. El contexto salvará la situación, como en otros muchos casos.
Esto es de mi mensaje anterior:
«No sé si esta palabra se puede incluir entre los términos con significados contrarios, pero ¿qué os sugiere el adjetivo escatológico?»
¡Ha funcionado! He editado como me has dicho y ¡tatachán!
Muchas gracias por tu aporte, doña Madri. 🙂 Y a don Robin por su estupenda explicación. Un abrazo.
Se me ocurre otra que quizá también valga (cito del DUE):
orgulloso, -a
(adv. orgullosamente)
adj. (Estar) Se dice del que siente orgullo (satisfacción). adj. y n. (Estar, Ser) Se dice del que tiene orgullo (soberbia).
Buenas tardes a todos:
Otra más. DRAE (última edición, artículo enmendado):
bravo, va.
(Del lat. pravus, malo, inculto).
1. adj. valiente (‖ esforzado).
2. adj. Bueno, excelente.
3. adj. Dicho de un animal: Fiero o feroz.
4. adj. Dicho del mar: Alborotado, embravecido.
5. adj. Áspero, inculto, fragoso.
6. adj. Enojado, enfadado, violento.
7. adj. coloq. De genio áspero.
8. adj. coloq. Suntuoso, magnífico, soberbio.
9. adj. coloq. desus. valentón.
10. m. germ. juez.
Comparar el significado del vocablo latino de donde proviene esta palabra con la segunda y octava acepciones. Claro que —aunque el DRAE no les pone etiqueta alguna a estas dos acepciones— me pregunto si no estarán en desuso o si no necesitarían esa marca de «poco usado» (entonces nos vamos a hacer una visita a Robin, a su entrada sobre palabras y acepciones poco usuales).
Y también destacar el contraste entre la primera y la novena (aunque esta última ya se da como «desusada»).
Muy buenas noches a todos.
Acabo de toparme con
garrudo.
Si la garruda es una res en Colombia, es que es flaca.
Por el contrario, en Honduras, garrudo es un muchacho fuerte y crecido. Bastó el istmo para que en estos países cambiara el significado del adjetivo.
Un abrazo