Hola, buenas:
Cuando hace unos días Milord (¿o deberíamos llamarlo Ourlord? je, je) escribió la entrada «Ineluctable» comprendí que acababa de crear una sección dedicada a traer y comentar en este blog palabras o acepciones de palabras que son poco usuales aunque la Academia las mantenga en su diccionario como de uso normal y generalizado.
Hay tantas, que podríamos convertir este sitiio en un blog monográfico, pero eso no es, naturalmente, lo que queremos. Por ese motivo, antes de plantear yo un asunto de este tipo (en la entrada siguiente) he dejado pasar más de una semana desde la citada intervención de Milord, a fin de que, como digo, haya variedad de temas en este blog.
Se trata de algo subjetivo, obviamente, ya que cada uno de nosotros tiene su propio léxico, de manera que lo que para unos resulta desconocido, para otros puede ser algo archisabido, y probablemente será a la inversa en otros supuestos. De todo modos, para exponer casos de esta índole hay que ser valiente (como yo 🙂 ) porque hay que comenzar por hacer públicas nuestras lagunas idiomáticas.
Hola:
Mamma mía, Blasita!, ¿dónde has pescado este ejemplar?
Nada, yo no tenía ni la menor sospecha de que existiera el término «palabrimujer«. Pero mira, no está mal del todo porque es una de esas palabras que por el mismo precio te dan el nombre y la definición (como sacacorchos, rompehielos, etc.).
He mirado en otros diccionarios (¡qué lástima que suprimieran el de María Moliner en línea!) y no aparece por ningún lado. No es que eso sea determinante pero es un síntoma de que se trata de una palabra en desuso.
Gracias de nuevo por tus aportaciones, Blasísima. 🙂
Hola, Robin:
Gracias a ti, guapetón.
Pues fíjate, fue haciendo memoria. Recordé que había leído esta palabra en un poema publicado en una revista local y escrito por un poeta aficionado. Yo no conocía esta palabra y me fui directa al diccionario.
En la edición del DUE que tengo yo sí viene: palabrimujer m. (n. calif.) Se aplica al hombre que habla de modo afeminado.
(Creo que permiten —o permitían— bajar este diccionario de un sitio determinado; no sé, lo miro y si encuentro algo, lo añado).
Y, digo yo, ¿por qué no también palabrihombre …?
A tener buen día.
Ah, pues la definición del DUE es distinta. Es que una de las acepciones de «afeminado» es «homosexual», y eso ya complica las cosas. A mí la definición del DRAE me parece mejor, más aséptica, y la doy por válida.
Yo también pensé en lo de palabrihombre, pero deduje que no se había creado esa palabra por galantería. No, es broma, lo deduje porque hay muchísimos más casos de «palabrimujeres» que de «palabrihombres» (esto parece un trabalenguas), ya que los niños varones también tienen la voz atiplada hasta la pubertad. Pero no dejan de ser suposiciones mías.
De todos modos, como es una palabra de poquísimo uso…
Que tangas/tengáis un estupendo día de San… (espera, que lo busco) …San Antidio. 🙂
Hombre palabrimuger, guárdeme Dios de él.
Hernán Núñez lo incluye en su obra Refranes o proverbios en romance (1549).
Me parece una muy buena suposición, Robin. Aunque, visto lo visto, yo me inclinaría más a que puede venir de la asunción (social) de que el hombre debía poseer los atributos característicos de su sexo; entre ellas, una voz grave.
Supongo que si se empeñara uno en mantener este término en el Diccionario, se podría añadir palabrihombre para mujeres con voz «de hombre». En resumen, que no veo por qué tendría que figurar «palabrimujer» tal cual en el DRAE. Claro que, aunque todos los indicios apuntan a que no se usa, no sé si es que se empleará en algún otro país o región del mundo hispanohablante.
Un abrazo para ti y para todos.
Hola a todos:
Con tu permiso, Robin, me gustaría añadir algunas palabras más. Bueno, en realidad, lo que traigo es más bien un tipo de palabras; variaciones de términos que, en principio y sin tener datos sobre si se pudieran usar todavía en algunos lugares, son actualmente poco o nada usuales.
–murciégalo. Aparece ya en el primer diccionario académico, el de 1734, y es la grafía más cercana a la etimología. He encontrado este tuit de la RAE sobre «murciégalo»:
A pesar de esto, la entrada del DRAE no incluye etiqueta alguna: ni «poco usado», ni «desusado» o «antiguo», ni «vulgar»:
–toballa. Habitual en el español antiguo, pero de eso ha llovido bastante. Creo que al menos se merecería un «poco usado», aunque yo realmente le pondría un «desusado» o, incluso, lo suprimiría directamente. Otro tuit de la RAE trata este tema:
Como en el caso anterior, el DRAE no recoge ninguna indicación al respecto:
Tiene que haber más. Y, por ejemplo, parece que algunas sí se han modificado. La enmienda de la variante vulgar «almóndiga»:
Yo tengo una: azanoria.
Solo se la oí a una mujer que supongo que nació en Valladolid cuando la guerra de Cuba y vivió en esa ciudad hasta la guerra civil española.
El DRAE la recoge, pero sin comentario alguno nos dirige a «zanahoria».
¿Conocíais la existencia de esta azanoria?
Interesante. Yo no recuerdo haberlo oído, Madri. De hecho, al leer «azanoria», me he imaginado que sería una planta silvestre no muy conocida. Sin embargo, ya pensando un poco, me he acordado de «acenoria», que aparece en el DRAE con la marca de «poco usada» y «rural»:
Oigan, ¿y qué les parece este descubrimiento que les traigo esta tarde?: grifo
¿A que no sabían que es esa llave de corte que se pone en las tuberías para que no se salga el agua? Pues sí, para que vean, ¡hay que llegar hasta la novena acepción que da el DRAE de esa palabra para enterarse!
Qué cosas tiene nuestro diccionario…
Vengo yo hoy con otra posible acepción poco o nada usual. DRAE:
En mi vida he oído usar «guiri» con este significado. ¿Y vosotros, por favor?
Ca, un guiri es un turista rubio. Sea de donde sea (sueco, inglés, ruso, estadounidense…, da igual), porque si fuera moreno no tendría pinta de guiri. 🙂
Jamás había oído que también podía ser un guardiacivil. A estos por aquí los llaman «picoletos», pero no sé por qué.
Gracias por tu respuesta, Madri.
Yo creía que»picoleto» venía de «pico», de la forma del sombrero que llevan. Pero en la Fundéu apuntan otro posible origen:
Hoy, leyendo Hazañas médicas, de Tomás Pinós, me he topado con una palabra que no había oído nunca: «mesmerizar».
«Mesmerizar es una palabra que oí por primera vez a la salida de un espectáculo. Mi acompañante, haciendo gala de una riqueza de léxico demoledora, me informó que la función lo había dejado mesmerizado. Al llegar a casa, corrí en busca del diccionario y me informé (sic) que la palabra significa quedar fascinado».
En el DRAE no viene. Pero he encontrado en la Red esto en portugués:
1. Mesmerizar
Por w. sa (SP) em 12-04-2012
V.t. Atuar pelo mesmerismo; hipnotizar.
Fui mesmerizado pelas palavras dele. Fui cativado, hipnotizado, abduzido.
Compartilhar Incorporar
Sinônimos: hipinotizar abduzir mais…
Antônimos: clareza mais…
Relacionadas: hipnose hipnotismo mais…
La palabra tendría su origen en el apellido de un médico del siglo XVIII, Friedrich Anton Mesmer, suabo de nacimiento, que ejercía su profesión de manera un tanto peculiar. Por lo visto, sin saberlo, conseguía hipnotizar a sus pacientes.
¿Cabría aquí esta palabra aunque no la recoja el Diccionario? ¿La conocíais?