Buenos días:
PREÁMBULO:
DLE:
enclave
Del fr. enclave, der. de enclaver ‘encerrar’, y este del lat. mediev. inclavare ‘encerrar’.
1. m. Territorio incluido en otro con diferentes características políticas, administrativas, geográficas, etc.
2. m. Grupo étnico, político o ideológico inserto en otro y de características diferentes.
—–
Desde el punto de vista lingüístico, el DUE lo define así: «Penetración de una lengua en el territorio de otra», un fenómeno que Wikipedia lo explica claramente:
«Reciben el nombre de enclave lingüístico o isla lingüística las zonas cuya lengua es ajena al sistema lingüístico del territorio que la rodea. La expresión se extiende, también, para designar la penetración de un dominio lingüístico en un territorio que tiene otro, y que, además, pertenezca a nivel político a otro estado, como es el caso de Miranda do Douro (Portugal), que es un enclave lingüístico leonés en territorio de habla portuguesa».
PREGUNTAS:
La Academia anuncia con grandes caracteres el ENCLAVE RAE en la portada de su diccionario y explica que es una plataforma nueva –para todos– de los recursos lingüísticos de la RAE. Pues muy bien, me parece una iniciativa encomiable, pero en otro orden de cosas, ¿qué sentido tiene en este caso el término “enclave”?
Si con ese conjunto de obras quiere la Academia defender el buen uso de nuestro idioma, lo podría titular con alguna palabra del tipo bastión o baluarte. O bien, si lo que quiere es ofrecerse a todo tipo de consultas de los hablantes, ¿por qué no lo denomina, por ejemplo, plataforma, aula, cátedra o tribuna?
Yo entiendo que un enclave sería más bien una penetración del idioma académico en nuestro particular ámbito lingüístico, que estaría muy bien si fuéramos extranjeros, pero no es el caso y nuestro idioma no es, pues, ajeno al de la Academia: podrá ser incompleto, mejorable, deficiente… pero en ningún caso se trata de otra lengua (condición de “enclave”).
¿Encontráis, por tanto, alguna razón (tendría que ser en sentido figurado, muy figurado, creo yo) que justifique el haber dado el título de ENCLAVE RAE a ese conjunto de obras académicas?
Un abrazo.
Buenas tardes:
Gracias por animar el debate, Blasita, Monic y Kory. 🙂
Yo he afirmado que el contenido del ENCLAVE RAE es un producto magnífico para el conocimiento de nuestra lengua, pero que su título no está en consonancia con la definición que da el propio diccionario de la RAE. Pero es que tampoco encaja con ninguna de las acepciones de enclave que da el DUE de María Moliner, que es el más completo en acepciones de esta palabra:
Se observa que las cuatro definiciones tienen una condición en común, que es la de su clara diferenciación respecto a su entorno, y no me parece que esa diferencia se dé en el caso de este enclave que estamos analizando, con relación al conjunto de la obra académica de la que forma parte. Para mí es más bien una sección que aporta unos recursos sobre el mismo tema que configura toda esta gran obra, que es el del estudio de la lengua española. No es otra cosa: no es una guía de ferrocarriles, por ejemplo.
Además de por la cuestión semántica, no me parece adecuado ese nombre por lo siguiente: Es más lógico y a la vez más práctico llamar a las distintas secciones de una obra tan amplia como esta por nombres que identifiquen su contenido, y la palabra enclave no anticipa ni aclara nada, razón por la que muchos usuarios «pasarán de largo». En cambio, si esa sección se llamase «Herramientas y recursos lingüísticos» aportaría de entrada más información –factor muy importante para el marketing– que seguramente atraería a más visitantes.
Y ya con ese título u otro similar, debería situarse en un lugar muy visible de la página del diccionario, y no como está situado ahora, que hay que pasar todas las acepciones, las locuciones y la conjugación del verbo, en su caso, para llegar al anuncio. Es decir, que está escondido.
—-
Por otra parte, yo creo que el uso de este vocablo está ampliando su campo (según veo en internet) y ya se aplica a cualquier lugar o cosa que se considere interesante, como bien dice Monic. Por ello, vaticino la ampliación de la definición de esta palabra en el DLE mediante una tercera acepción que no implique la diferenciación del objeto respecto a su entorno. Una cosa así:
enclave
3. m. Lugar, espacio, obra o producto que encierra determinadas características de interés general.
—–
Como diría Marc Levy: Et si c’était vrai…
Un abrazo.
Buenos días:
Totalmente de acuerdo —sí, por fin— 😉 con tu conclusión, Robin. Y también con el comentario de Monic sobre este punto. Cuando presenté esta posibilidad al principio de esta conversación en forma de pregunta, realmente me parecía, y parece, el motivo más plausible o de más peso en la decisión de la elección del nombre de esta plataforma de la RAE. Supongo, es una simple suposición, que el sentido de la diferencia que siempre aparece en el significado original de «enclave» ha dado lugar a la interpretación de diferente = singular, importante, debido a una asociación positiva de «enclave»; ¿pudiera ser por una hipotética inferioridad o carácter minoritario que, en algunos casos, puede subyacer tras la definición de un territorio o grupo inserto en uno principal?
Un abrazo.