Buenos días:
He pensado que además de jugar con las palabras a través de charadas, películas, etc., podríamos hacerlo de una forma mucho más sencilla, a fin de que también pudieran intervenir de vez en cuando los blasiteros que tienen menos tiempo libre para visitar el Café, ya sea solucionando casos puntuales o creándolos.
El juego que propongo no puede ser más simple porque se trata de descubrir dos palabras con las pistas que se dan, pero con la particularidad de que la primera de ellas, tras quitarle una letra, ha de coincidir con la segunda. Veamos unos ejemplos:
–Hay una especia que cuando pierde una letra da lugar a una catátrofe.
–Era elegante y gallardo pero perdió una letra y se transformó en un perro.
–Un religioso con cierto rango perdió una letra y lo dejaron más que tonsurado.
(No doy las soluciones hasta el final por si alguien desea sacarlas por su cuenta).
Y como todo juego, este tiene unas reglas que hay que observar, aunque son muy simples:
1.ª Las palabras han de tener como mínimo tres sílabas (puesto que con menos se podrían dar casos con varias soluciones).
2.ª Tienen que ser palabras que figuren en el DLE pero sin marcas, es decir, que no sean pocos usadas o localismos o términos que solo se utilicen en América Latina.
3.ª No son válidos los aumentativos ni los diminutivos (por ejemplo, no valdría el tándem monitor / monito).
4.ª Las formas verbales admitidas son el infinitivo y el participio (por ejemplo, no valdría la pareja taparan / tápara).
5.ª La poda será sólo de una letra, y ésta podrá ser inicial, intermedia o final.
6.ª Hay total libertad para acentos y tildes (vide ejemplo de condición 4.ª).
7.ª y otras: Las que decidamos entre todos más adelante, si hubiera lugar (si eso, que dicen ahora).
Tal vez sería conveniente que se diera el nombre de la letra que desaparece (en el primer caso, por ejemplo, sería la n), con objeto de facilitar algo más la búsqueda. Otra forma de dar facilidades sería la de indicar la posición de la letra que se cae (en el primer caso sería la letra final). En fin, estos pormenores los podemos ajustar entre todos más adelante.
No obstante, como hemos dicho en otras ocasiones, el grado de dificultad para resolver enigmas depende de la mayor o menor claridad que quiera el autor dar a las pistas (para que no falten ejemplos: la n.º 5 de las que expongo a continuación resultaría más fácil si en vez de «órgano del cuerpo» dijese directamente «ojo»), PERO –y también lo hemos comentado en otra ocasión– tampoco conviene que resulten demasiado facilonas.
—–
Venga, no se hable más y empecemos con esta media docenita para abrir boca:
1.- Era un cetáceo de cinco metros pero perdió una letra y se convirtió en un recipiente de cocina.
2.- Eran unas regiones españolas que al perder una letra se hicieron fragmentos puntiagudos.
3.- Era un círculo de la Tierra que perdió una letra y acabó en algo trivial o manido.
4.- Empezó como almacén pero perdió una letra y terminó siendo un lugar de muchos anfibios.
5.- Era una necia que perdió una letra y se convirtió en una membrana de un órgano corporal.
6.- Cuentan que una ciudadana de la región del Véneto por perder una letra tuvo que pasar por un control.
—-
Espero vuestras opiniones
y, si eso, vuestras soluciones.
Sin olvidar las creaciones. 🙂
Un abrazo.
Resultados de los tres ejemplos:
–Estragón / estrago.
–Galano / alano.
–Prelado / pelado.
Lista de las «caídas de letras» aportadas en comentarios. Pinche en un número para ir a la «caída de letras» correspondiente.
8. (Madri)
9. (Madri)
10. (Madri)
11. (Madri)
12. (Madri)
13. (Madri)
14. (Robin)
15. (Robin)
16. (Robin)
17. (Robin)
18. (Robin)
19. (Robin)
20. (Madri)
21. (Robin)
22. (Robin)
23. (Robin)
24. (Blasita)
25. (Blasita)
26. (Robin)
27. (Robin)
28. (Monic)
29. (Madri)
30. (Robin)
30 bis. (Robin)
31. (Madri)
32. (Madri)
33. (Robin)
34. (Robin)
35. (Robin)
36. (Madri)
37. (Madri)
38. (Robin)
39. (Robin)
40. (Robin)
41. (Robin)
42. (Blasita)
43. (Robin)
44. (Robin)
45. (Robin)
46. (Monic)
47. (Robin)
48. (Robin)
48 bis. (Robin)
49. (Robin)
49 bis. (Robin)
50. (Blasita)
51. (Robin)
52. (Robin)
53. (Robin)
54. (Robin)
55. (Robin)
56. (Robin)
57. (Madri)
58. (Robin)
58 bis. (Robin)
59. (Robin)
60. (Robin)
61. (Robin)
62. (Robin)
62 bis. (Robin)
63. (Robin)
63 bis. (Robin)
64. (Robin)
65. (Robin)
66. (Robin)
67. (Robin)
68. (Robin)
69. (Robin)
70. (Robin)
71. (Robin)
72. (Robin)
73. (Robin)
74. (Robin)
75. (Blasita)
76. (Robin)
77. (Robin)
78. (Robin)
79. (Robin)
80. (Robin)
81. (Robin)
82. (Monic)
83. (Blasita)
84. (Blasita)
85. (Robin)
86. (Robin)
87. (Robin)
88. (Robin)
89. (Blasita)
90. (Blasita)
91. (Robin)
92. (Robin)
93. (Monic)
94. (Monic)
95. (Robin)
96. (Blasita)
97. (Madri)
98. (Blasita)
99. (Monic)
100. (Madri)
Buenos días:
Así es, estimada Madri, soy consciente de ello, pero tiene una explicación. El caso es que el problema lingüístico que presenta esta adivinanza está en la segunda palabra, respecto a la cual yo tenía que elegir entre dos licencias (5.ª acepción sin contemplaciones, que es la más dura):
1. Considerar embalsado como un sustantivo, es decir, como la acción de embalsar, que se entiende y no suena mal, quizá por tener cierta similitud con el sustantivo llenado, que indica la acción de llenar y es también aplicable a la acumulación de líquidos.
2. Utillizar la ‘palabra’ embalsamiento, que también se entiende y suena estupendamente, pero que no está registrada en ningún diccionario.
¿Y por qué elegí la primera licencia y no la segunda? Pues simplemente porque al ser aquella una palabra existente (aunque con otras funciones), «colaría» ja, ja, mejor que una que no existe.
Tal vez con esto haya iniciado yo un debate, ¿no? Pues adelante.
Un abrazo. 🙂
Verás, verás, dónde nos hemos metido, Robin.
Después de leer tus argumentos, y de contrastarlos, no creas, me ha costado mucho sacar las patas (las dos) que había metido en el embalsamiento de marras, pues debía de tener mucho fango en el fondo. Esto me ha hecho recordar uno de los primeros aviones que aterrizaron en el aeropuerto de San Sebastián (hoy de Hondarribia), allá por el año 1955 al que se le quedó corta la pista y fue a dar con el morro en la ría del Bidasoa. Tuvieron la suerte de que estaba la marea baja y no hubo que lamentar víctimas, pero el fango llegaba hasta la cabina del piloto. Todo un espectáculo.
Sin querer queriendo, como decía no sé quién (creo que era el chavo del 8), el debate ha quedado abierto y hasta nos va a hacer falta un moderador.
Tienes razón, como siempre, al afirmar que la palabra embalsamiento no está registrada en ningún diccionario. Pero mira por dónde, las nuevas tecnologías vienen a enredar las cosas. Resulta que RAEinforma Twitter, en respuesta a una pregunta de elynava71 en marzo de 2013, dice
¿Y ahora qué hacemos? ¿Qué es lo que vale? ¿Aceptaría un tribunal esta prueba? Y luego dicen que lo difícil son las mates…
https://twitter.com/raeinforma/status/311099127301824513?lang=es
Un abrazo. 🙂
Buenos días:
Si alguna vez me veo como acusado delante de un tribunal, quiero que me defiendas tú, Madri, porque encuentras argumentos hasta debajo de las piedras. 🙂
Sobre embalsamiento dije que «se entiende y suena estupendamente», y ahora añado que no comprendo por qué no está registrada en el DLE, ya que existen más de mil palabras terminadas en -miento, de las que la mayoría son sustantivos derivados de un verbo. Y muchas de ellas, a mi entender, tienen muy poco uso (aunque no llevan la marca p. us.), como por ejemplo adiamiento, ludimiento, popamiento, brumamiento, descaimiento, despeamiento, engazamiento, reherimiento, desavahamiento, entarquinamiento y muchas más.
Y seguro que el académico mexicano de turno que contestó en 2013 a Ely Nava (la preguntita se las trae, dicho sea de paso) tenía una idea parecida a la que yo he expuesto en el párrafo anterior, y por ello no consultó el diccionario y no corrigió a la preguntante. Pero claro, como las reglas son las reglas, al pobre lo despidieron al día siguiente. 🙂
Un fuerte abrazamiento.
Con vos me entierren, Robin. 🙂
Ahí quería yo llegar: esta inmediatez en las respuestas, ¿a cargo de quién está? Sé que forman parte del departamento de consultas, lo que antes se llamaba Español al día. cuyo formulario
Por algunas respuestas de las que he visto, me temo que sea algo como un centro de llamadas atendido por empleados o becarios y no sé cuán a menudo se pueden producir situaciones como esta. ¿Sabéis desde dónde responden?
abrazamiento
1. m. Acción y efecto de abrazar.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Una vez, solo una vez he visto abrazamiento. En el Quijote, de donde he copiado la expresión de saludo con que inicio este comentario.
En el CORDE hay cinco casos, todos más o menos de la época de Cervantes.
Que tengáis una buena noche de sábado.
Hola, Madri, Robin y todos:
Tengo que admitir que me maravilla vuestro debate sobre embalsamiento, como también, claro, todas vuestras caídas. Como dice Robin, habría que ver si la Academia respalda ese tuit que cita Madri. Yo supongo que sí porque es una respuesta avalada por la RAE —que no ASALE u otra academia de la lengua— a través de su cuenta oficial y porque ya sabemos que no todos los términos correctos se encuentran actualmente en el Diccionario de la lengua española de la RAE. Les haré una consulta el lunes, pero, como digo, creo que dirán que es una forma aceptable. Vamos a ver qué pasa. Aunque a mí tampoco me suena nada mal, me parece que el sustantivo embalsamiento no es muy usado en el lenguaje culto como sustantivo derivado del verbo embalsar(se).
Como nota curiosa, podemos encontrar embalsamiento con el sentido embalsamamiento en algunas obras literarias. Ejemplo:
( Desde la última vuelta del camino. Memorias. Pío Baroja).
Buenas noches.
P. D. Acabo de ver tu último mensaje, Madri. No te preocupes, yo contacto con ellos. 🙂
Buenas tardes:
Nada, que no deja de llover.
Qué forma tan original tienes de asentir, Madri, ja ja. Muchas gracias. Sobre esto tengo que decir muy seriamente que sería un alto honor para mí, te lo aseguro, y tan firme que no lo mengua ni siquiera el deseo de que esa circunstancia no se dé… en muchos años. 🙂
Gracias también a ti, Blasita, por tus comentarios y por hacerte cargo de la consulta a la Academia. Es posible que te contesten que «embalsamiento» está construida de forma adecuada (no la presa: la palabra aspirante) y podría hacer muy bien el papel de «acción y efecto de embalsar«, pero –como siempre dan alguna excusa– quizá aleguen que ese papel ya lo tiene asignado el sustantivo embalse.
Pero, en fin, no debemos acontecer los adelantamientos, digo al revés.
(Tonterías mías). Un abrazo. 🙂
Ah, al uso de embalsamiento con el supuesto significado de embalsamamiento no le encuentro explicación. Quizá sea solo una errata.
Buenas tardes de lunes a todos:
¡Premio para la señora!
¡Y premio para el caballero!
Respuesta de la RAE:
Supongo que la cuenta de Twitter la llevan los mismos que atienden los formularios de consultas que se realizan por Internet, quienes supongo serán jóvenes que han acabado la carrera no hace mucho —por lo menos bastantes de ellos—. A mí esto siempre me ha preocupado porque representan directamente a la RAE, pero es una realidad que la Academia se las apaña para contestar a las miles y miles de consultas que tiene cada día. Mi experiencia con la academia mexicana es nefasta, por ejemplo.
P. D. Creo que este tema que ha surgido en una caída de Madri es muy interesante y se merece una entrada para que tenga aún más visibilidad, ¿qué os parece? Yo puedo copiar los comentarios referentes a este asunto en una nueva entrada —aunque no he probado todavía a hacerlo con el nuevo programa que instalé, en principio tiene que funcionar—. Si vosotros, Madri o Robin, tuvierais tiempo de abrirla con una introducción, estupendo; si no, o simplemente preferís que lo haga yo, no hay problema.
Buenos días:
Como se dice en determinados momentos: «¿eso es un sí?». 🙂
Pues te damos las gracias por tan oportuna gestión, Blasita, y las hacemos extensivas a los académicos de turno por su rápida contestación. (Se ve que estás muy bien considerada en la Casa, je je).
Y ahora yo creo que nos hacemos todos esta otra pregunta: Si, como dicen, embalsamiento es morfológicamente correcto y puede documentarse en el uso, ¿por qué no está ya registrado en el DLE? (Fijaos en las fechas de las citas en las que se basa).
Volviendo al verbo embalsar, encuentro que tiene la peculiaridad de que el sustantivo que designa la acción y el efecto (embalse) es idéntico al que sirve para denominar el lugar en el que se acumula el líquido (embalse). Algo similar ocurre también con otros verbos, efectivamente, y en estos casos puede surgir la confusión. Por ejemplo, si oigo decir que el embalse de Aracena es importante (o grande, suficiente, etc.), no sabré si se refiere al pantano o al agua embalsada, dato que es bueno saber sobre todo en épocas de sequía.
Con esto quiero dar un puntito más al currículum del término embalsamiento –aportado por Madri, no lo olvidemos– para que sea admitido en breve por la Academia. (Es una forma de hacer amigos, ja ja).
En cuanto al traslado de estos comentarios a una entrada propia, me parece muy bien; así que, señora Ponente y señora Directora, decidid vosotras la forma de hacerlo. 🙂
Un abrazo.
Buenas noches:
A mí también me parece bien que traslades estos comentarios sobre ‘embalsamiento’ a una entrada propia. Digo «traslades» porque no me voy a andar con rodeos: prefiero que lo hagas tú, Blasita, porque tengo la seguridad de que eres la que mejor lo va a hacer. Yo justo justo llego a colgar los comentarios y ya ves que más de una vez has tenido que sacarme del agua.
Continuando con embalsamiento, he consultado el CREA. Aparecen ocho documentos, de los cuales dos están equivocados. Uno de ellos es un artículo de El País, 01/10/1986, de tema meteorológico. Dice así: «… se trata de un embalsamiento de aire frío en las capas altas…». Diría que aquí debería decir «embolsamiento». Al menos, es así como lo dicen en la información del tiempo en la tele cuando de fenómenos de estos se trata.
El otro, de la novela de Terenci Moix El arpista ciego, pues, hablando de faraones y claramente de embalsamadores, no podría ser embalsamiento, sino embalsamamiento.
.
He descubierto otro de los twits de la RAE en el que dicen que «batamanta» es un neologismo correctamente formado en español y no hay motivos para su censura. Además, facilitan un enlace para remitir la sugerencia de que se incluya en el diccionario. ¿Os suena?
https://twitter.com/RAEinforma/status/970660780650717185
Un abrazo.
Buenos días:
Si queréis tarea, ahí van unos ejercicios. El primero es una caída de letra muy facilita, para abrir boca. El segundo es una caída de sílabas y no es tan fácil. Y el tercero es un combinado*, je je:
33.
Dícese del comerciante que quiere ganar mucho, más de lo normal, pero cuando pierde algo, por ejemplo una letra, se convierte en un vehículo.
34.
Era un apósito de cuatro sílabas que perdió una de ellas y se convirtió en una embarcación antigua para el transporte de equinos. Mejor así, porque de haber perdido una sílaba distinta habría sido un lamentable desacierto (coloquial).
35.
Era un animal marino que perdió una letra y se tornó áspero. De haber perdido una sílaba se hubiera convertido en una roca.
Abrazos.
* Como para los combinados no se han establecido reglas, se decreta (si lo hacen otros continuamente, 🙂 ¿por qué no lo voy a hacer yo?) que sea tres el número mínimo de sílabas.
Buenos días:
Unas ayuditas:
De la 33 no digo nada más porque es muy fácil. Ea.
La 34, aunque es difícil porque contiene dos palabras nada usuales, puede salir tirando del último dato del enunciado, ya que es una palabra coloquial que se utiliza mucho cuando un deportista erra o yerra, je je, sobre todo si es un portero de fútbol.
La 35 no es difícil. Puede confundir un poco la definición del «todo» porque más que un animal marino (es lo que dice el DLE) es una subespecie, o sea, una familia en la que se integran hermanos, primos, cuñados, etc., de distintas hechuras. 🙂
Un abrazo.
Buenas noches:
Uf, parece que por fín salió la 34.
El apósito que se ha hecho de rogar es nada menos que una cantárida, a base de la mosca de España. Tantos años oyendo que Europa comenzaba en los Pirineos me han llevado por casi todos los países considerados de toda la vida europeos buscando una mosca que tuviera algo que ver en esto. Y tan cerquita como estaba…
Si a cantárida le quitamos la primera sílaba, nos queda tarida, ahora sí, esa embarcación, según el DLE, usada desde el siglo XII en el Mediterráneo, especialmente para el transporte de caballerías y pertrechos militares.
Y ya, como bien dices, Robin, lo demás ha sido coser y cantar. Sobre todo, cantar, que es lo que hacen los porteros cuando cometen alguna cantada.
Mi fuente ha sido la Enciclopedia Larousse, esa que ocupa media librería y tenía olvidada, porque en la entrada de «mosca» aparece la mosca de España o española, cantárida (Compruebo que también aparece en el DLE y en el María Moliner, pero ni se me ocurrió mirar allí) 🙁
Y una curiosidad: antiguamente, en farmacia, se llamaba «mosca de Milán» a un pequeño emplasto de cantáridas que se aplicaba sobre la piel por su acción vesicante.
Con lo poco que me gustan a mí estos bichitos…
Que tengáis una buena noche.