Hace unos días, después de estar peleando con la serie de palabras ‘nuevas’ que nos descubre Robin con sus charadas, se me planteó una duda que no he sabido catalogar. De ahí que colocar en el Café un buzón para cosas así no me pareció mala idea.
La expuse a continuación de las charadas, pero está claro que no era el sitio adecuado. La copio tal cual, por si alguien tiene la respuesta. Espero que sí, sé que sí.
Al hilo de estas palabras que está desempolvando Robin, se me ha ocurrido algo que no sé dónde debería plantearlo, porque no hay —que yo sepa— en este Café un buzón para las preguntas tontas.
Estaba yo pensando que ¿cómo se las arregla un inglés para saber cómo se pronuncia una palabra de su idioma que no ha oído en su vida? Imaginaos que es una persona normal, de cultura media pero no un erudito, que está leyendo un libro y se encuentra con una palabra cuyo significado desconoce. Lo más lógico es que acuda a un diccionario, y parecería caso resuelto. Sabrá el significado, pero ¿podría darse el caso de que no supiera cómo pronunciarla y, al hacerlo, lo hiciera mal y otra persona interpretara otra cosa?
Nosotros, por lo menos yo, encontramos “faramalla” y no tenemos problema. Descubrimos que se trata de una “charla artificiosa encaminada a engañar” y la leemos fa-ra-ma-lla o, como mucho, si se es leísta fa-ra-ma-ya, y ya está.
¿Cómo se las arreglan los anglófonos?
Muchas gracias de antemano. y un abrazo a todos.
NOTA IMPORTANTE (Blasita): la pregunta inicial de Madri se ha trasladado a una nueva entrada. Por favor, pinchen aquí y lean todas las respuestas y comentarios sobre la pronunciación de palabras desconocidas en inglés.
PREGUNTA N.º 12.
Buenas:
Siguiendo con mi poco importante búsqueda (es solo curiosidad) de casos especiales en diversos aspectos de nuestro léxico (ya hablamos de las palabras que se pueden escribir de varias formas), me he fijado ahora en esos términos que el DLE presenta separadamente por pertenecer a distintas familias semánticas (palabra¹, palabra², palabra³…), y he dado sin querer con uno que tiene 6 familias: bote.
En este sentido, ¿cuál será la palabra que ostente el récord?
Para n.º 12.
¡Buena!. Sé sin buscar una palabra que iguala tu número de familias, Robin … «coto«. Nos mantenemos a la espera por si a alguien se le ocurre una palabra que tenga más de seis familias semánticas.
¡Saludos!
PREGUNTA Nº 13.
Buenas:
Parece lógico que el lenguaje de los países de América Latina esté impregnado de palabras y expresiones inglesas, puesto que están en la esfera de influencia de los Estados Unidos.
Sin embargo, en Argentina pasa algo muy curioso. Empecé a darme cuenta de ello al oír hablar a una pareja de porteños que tengo como vecinos desde hace algunos años. (No estoy seguro, pero quizá os haya hablado ya de ellos en otra ocasión). Él el psiquiatra, y ella es psicóloga, como no podía ser de otra forma, ja ja, siendo argentinos.
Y la curiosidad a que me refería antes es el hecho de que ellos tienen un léxico plagado de palabras y expresiones… ¡francesas! Así es. Me fui dando cuenta de esto poco a poco y cada vez lo encontraba más extraño. Hombre, si se tratara de influencias del inglés o del italiano (ésta por la masiva emigración) me habría parecido normal, pero ¿del francés…?
Y de ahí surge la obligada pregunta tonta: Teniendo en cuenta que la colonización francesa en América no llegó tan al Sur, ¿a qué se deberá ese fenómeno lingüístico?
——-
Una muestra de su vocabulario «cotidiano»:
–Placar (armario empotrado o estantería): del fr. placard.
–Sutién (sostén, sujetador del pecho): del fr. soutien-gorge.
–Rotisería (tienda de alimentación): del fr. rôtisserie.
–Sopapa (desatascador de tuberías): del fr. soupape.
–Aló o haló (para atender una llamada telefónica): del fr.: Allo / Allô.
–Brochure (folleto): del fr. brochure.
–Empresa de remises (empresa de coches de alquiler con conductor, pero de mayor rango que las de taxis): del fr. voitures de remise. Esas empresas están en decadencia en Francia, pero en pleno auge en Argentina.
–En tren de (en proceso de): del fr. en train de.
–Cantar en expresiones como «Lo hago porque me canta» (porque me place / me apetece / me viene en gana): del fr. …parce que cela me chante.
–Haras (lugar para la cría de caballos): del fr. haras.
–Salado (tratándose de precios: caro): del fr. salé (prix exagéré).
–Bordó (para referirse al vino o al color burdeos): corresponde a la pronunciación en francés de Bordeaux (esp. Burdeos).
–Plomería (fontanería): del fr. plomberie, canalisations d’un édifice.
–Alto parlante (altavoz): del fr. haut-parleur. (Aunque este también podría derivar del italiano).
–Rouge (lápiz de labios): del fr. rouge à lèvres.
–Toilettes (Aseos en edificios públicos): del fr. toilettes.
–Robe de chambre (bata o batín de casa): del fr. robe de chambre. (clic).
Etc.
Algunos de ellos también se utilizan en otros países de América Latina. Tal vez Chileno lo pueda corroborar.
Para n.º 13.
Apenas hace unos días preguntó una chica colombiana a ver si sabíamos por qué dicen en su país «estar fiero» cuando se presume de algo. Y por la etimología de ‘fiero’.
Solo se me ocurrió responderle que quizá viniera del francés «être fier/fière», que se usa tanto para decir que uno está orgulloso de algo o de alguien, como de alguien altivo, presumido o que se comporta de forma despectiva.
Quizá sería otro caso para añadir a la lista de los argentinos.
Para n.º 13.
Pues fijaos: llegó, llegó. La inmigración francesa en Argentina fue también bastante importante, detrás de la española e italiana. Mejor dejo hablar a la Wikipedia, que lo sabe casi todo.
Creo que tu interesante lista, Robin, puede incluir algunas palabras cuyo origen sea discutible. Por ejemplo, el DLE nos dice que «aló», que tengo entendido que se usa en toda América, viene del inglés hello y brochure y rouge son palabras también del inglés. Algunas veces puede ocurrir que hayan llegado al inglés por medio del francés.
Un cordial saludo a todos.
Para n.º 13.
Qué interesante es esa información de Wikipedia, Blasita (lo que tú no encuentres… 🙂 ). Bueno, pues con tan oportuna aportación queda ampliamente contestada la pregunta n.º 13. Muchísimas gracias, Blasy.
Un abrazo.
—-
No sé lo de fiero, Madri, pero preguntaré a mis amigos cuando los vea.
Sí, podría venir del francés fier, ère, pero más claramente del italiano (Sono fiero di mio figlio –> Estoy orgulloso de mi hijo).
De momento, tenemos esta información del Diccionario de Americanismos, de la RAE:
Pero seguiremos investigando.
Un abrazo.
PREGUNTA N.º 14.
Buenas:
No recuerdo de qué sitio copié este epitafio:
«A vosotras, compañeras de viaje de toda nuestra vida en esa tarea cotidiana de comunicarnos, de hacer que nos entendamos mediante frases trazadas en impecables líneas geométricas que se dibujan con la sucesión de las propias palabras, os queremos rendir un homenaje de gratitud y de añoranza. A vosotras, que yacéis juntas por haber fenecido en el mismo instante, nunca os olvidaremos. Tras siglos de arduo trabajo, descansad ahora en paz, queridas che y elle».
Bien, pero volviendo al mundo de los vivos –en el campo gramatical, je je– me permito haceros esta tonta pregunta:
Así, de pronto, sin consultar textos, ¿qué idioma de estos cuatro: español, francés, catalán e inglés, os parece que tiene menos palabras que comiencen por lo que antes era la letra «elle» y ahora es el dígrafo «ll»? Se exceptúan los nombres propios (p. ej. Lloyds). Yo tengo dudas.
Hola, buenas noches, queridos todos.
Después de un parón técnico, aún no resuelto, ya no podía estar más tiempo sin darme una vueltecita por aquí. Estaba empezando a picarme todo el cuerpo.
Para n.º 14.
Esta pregunta última de Robin (¿de dónde sacará este hombre tantas ideas?) me ha hecho pensar. Bueno, siempre me hace pensar, pero esta vez por sorpresa. Y aun y todo no se me ha ocurrido ninguna palabra en francés ni en inglés que comience por ‘ll’, ¿las hay?
Sin embargo, sí, muchas en catalán y español, sobre todo en catalán, porque palabras que en español comienzan por ‘l’, ellos la doblan.
Y, además, qué bien la pronuncian. Nada de yeísmo como nosotros, que ya ni elle ni nada.
Para n.º 14.
Buenas:
No vas descaminada ni desencaminada, Madri, porque en español hay más de un centenar de palabras que empiezan por «ll». En cuanto al catalán, supongo que habrá ancara més, ya que como bien dices, muchas palabras que en español empiezan por ele, ellos la duplican (Luz / Llum; libertad / llibertat; etc.). (Aunque en menor número, también se dan estos casos de duplicidad en el dialecto asturleonés, dicho sea sólo de paso).
Siguiendo con el escrutinio y en lo tocante al inglés, se comprueba que hay al menos una palabra en sus diccionarios que empieza por «ll»:
Por lo tanto, y mientras no se demuestre lo contrario, el «vencedor», je je, de esta importantísima prueba es el idioma francés porque, según el diccionario CNRTL (que es un buen referente), no existe en su vocabulario ninguna palabra que comience por ese dígrafo.
Ea, pues si todo lo anterior es correcto, ya podemos dormir hoy tranquilos (cada uno en su horario habitual).
Un abrazo. 🙂
PREGUNTA N.º 15.
Buenos días:
Hablemos un poco de cine. Pero mi intención no es la de que hagamos aquí sesudas críticas sobre determinadas películas (que, en su caso, irían en otras entradas de este blog), sino la de que señalemos someramente algunos pequeños fallos que hayamos observado de forma reiterada en las cintas y que, si bien no influyen lo más mínimo en la calidad de las mismas, son detalles que nos llaman la atención. Pondré un par de ejemplos:
En multitud de filmes salen escenas en las que aparece alguna persona que viene o va de viaje y porta una maleta (sin ruedas) que, se supone, está llena de ropa y otros efectos personales. Sin embargo, la posición completamente vertical de esa persona (que debería ser más o menos inclinada hacia el lado contrario del de la carga) y la facilidad con que mueve el brazo «portador» (con el que a veces hasta gesticula) indican claramente que esa maleta está vacía.
Y, claro, uno se siente engañado. 🙂
Y también nos engañan los realizadores en los frecuentes primeros planos de esas secuencias en las que una o varias personas toman una taza de café (o similar) y no se percibe que se hayan mojado los labios, ni siquiera ligeramente. Es más, a veces le dan una inclinación a la taza (al llevársela a la boca) que es menor que la dada en el sorbo anterior, je je. O sea que, como en el caso anterior, la taza estaba vacía.
Por lo tanto, esta es la pregunta tonta de día: ¿qué detalles de este tipo habéis observado en las películas, que se den con cierta frecuencia?
Abrazos.
Tengo una curiosidad: Como no he visto toda su filmografía, que es muy extensa, pregunto: ¿Hay alguna pelicula protagonizada por Tom Cruise en la que éste no tenga que darse una buena carrera pedestre, sea por las calles o sea por lo tejados?
Para n.º 15.
Buenas noches:
Me gustaría comentar yo sobre las anacronías en el cine, que son muchas y variadas. Aunque he visto de todo, sería tedioso hacer una lista de las que me acuerdo. Un fallo reciente, que recuerdo por su evidencia, es de una serie policíaca norteamericana, de esas series que parece que no van a desaparecer nunca de la programación televisiva de este país. La escena discurre bajo un sol intenso de mediodía y se ve a un grupo de policías al lado de una víctima mortal, arriba de una escalera. Tras intercambiar unas pocas frases, llega el vehículo que se va a llevar el cuerpo, y en su bajada, la escena es igual de luminosa. Sin embargo, cuando el fiambre es introducido en el vehículo es noche cerrada.
(Buen viaje, Robin). 🙂
Para n.º 15.
Relojes que dan una hora distinta en cada escena, coches con cristales rotos en una escena y perfectos en otra … Me resulta increíble que errores como estos se produzcan una y otra vez incluso en películas con gran presupuesto, que tendrán un equipo completo de «scripts».
¡Saludos!
Para n.º 15.
Hola de nuevo:
Me parece que el comentario que escribí sobre este tema en su día no se ajustó del todo a tu pregunta, Robin; me centré solo en errores debidos a la falta de concurrencia temporal.
Ayer leí un error de ambientación en un periódico gratuito de Madrid (20 minutos).
Este es el título del artículo en cuestión. Pueden leerlo aquí: https://www.20minutos.es/noticia/3492074/0/cuentame-tve-gazapo-itv-2018/#xtor=AD-15&xts=467263.
Lo que mencionas de las maletas, cajas, etc. y las comidas o bebidas, o gazapos como los que menciona Monic, es algo que siempre me ha chocado mucho. No sabría decir ahora mismo en qué película en concreto, pero recuerdo haber visto errores en la misma escena, tales como llevar gafas o no, ropa recién planchada o arrugada, hombres recién afeitados o con barba de dos días, falta o algún añadido de mobiliario u objeto de decoración, expresiones o posturas diferentes de los actores con el cambio de cámara o de toma …
Un cordial saludo.
Para n.º 15.
Hola, Robin.
Un saludo a todos.
Aunque debido a mi mutismo más prolongado de lo que sería de desear hayáis podido darme como desaparecida en combate, vengo a dar testimonio de que no ha sido así. Solo que estoy prácticamente incomunicada por un cúmulo de circunstancias adversas. Se me ha j***** el ordenador por culpa del segundo disco duro. Lo llevé a la tienda el día siguiente a san José y aún lo tienen allí. Coincidió con que ellos habían tenido cerrado los quince días anteriores y se ve que se les había acumulado el trabajo. Luego nos ha pillado la Semana Santa, la Pascua, el cambio de horario y que no deja de llover. Esto último no debería tener nada que ver, pero a estas alturas de mi agotada paciencia cualquier cosa resultaría verosímil.
En el entretanto, y para acabar de arreglarlo, han venido a cambiar el ADSL por la fibra óptica. Todo habría sido normal si, después del cambio, hubiéramos notado alguna mejora general, pero fue todo lo contrario. De los 300 megas en la entrada, el WIFI no distribuía más de 12, o quince, en el mejor de los casos. Eso a un metro de distancia del rúter. En el resto de la casa, como si nos hubieran cortado la línea. Era que no lo habían sintonizado en el canal adecuado. Eso ya se arregló después de la pertinente ‘incidencia’ en Telefónica.
Todo esto para deciros que estoy de prestado. Me han dejado un portátil por horas y casi casi me han exigido un aval.
Tenía muchas ganas de charlar con vosotros aunque fuera un ratito. Espero que todos estéis bien, no sé si de vacaciones o, como yo, en casa.
En cuanto a la pregunta que lanza Robin sobre Tom Cruise, me ha venido a la cabeza la película Algunos hombres buenos en la que no lo recuerdo dando carreras por la calle, ni por ningún sitio. Creo que ahí jugaba con un bate. Era un abogado de la Marina estadounidense, compartiendo estrellato con Demi Moore y Jack Nicholson, a vueltas con el Código Rojo… Ah, y se sale con la suya.
Aprovecho para felicitaros las pascuas. ¿Tenéis costumbre de, además de por Navidad, felicitar las pascuas ahora con ocasión de la resurrección? Quizá sea mi impresión, pero creo que esto es relativamente nuevo por aquí, algo importado como lo de celebrar el Halloween.
A ver si puede ser un ‘hasta pronto’.
Besos.
Para n.º 15.
Buenas tardes:
Efectivamente, Madri, en la película Algunos hombre buenos Tom Cruise no da ninguna carrerita de las suyas, je je. Tiene otras en las que tampoco corre «por necesidades del guión» (que se decía cuando comenzaron los destapes), pero aun así tengo la impresión de que ningún otro actor tiene tantas películas como este en las que se vea obligado a correr desesperadamente por un motivo u otro.
Después de haber hecho yo esa pregunta a bulto, me he documentado un poco y he podido comprobar que este actor había intervenido en 40 películas hasta el año 2015 (que es la fecha a la que llega la información del enlace que os pongo más adelante). Bien, pues entre ellas hay nada menos que 28 en las que este muchacho aparece emulando al Correcaminos de la Warner Bros. Es una barbaridad: ¡representa el 70 % de su filmografía! (Fuente: vídeo).
Pero esto solo era una curiosidad. Volviendo al asunto de los defectillos que se pueden encontrar con frecuencia en las películas, me acabo de acordar de uno que siempre que aparece se lo comento a quienes están mi lado, jaja. Se trata de una escena tan cotidiana como lo es la de tomar algo en la barra de un bar o de una cafetería. En estos casos, yo no he visto nunca (o al menos no lo recuerdo) que la persona que paga su consumición se espere un momento a que el dueño le dé la vuelta (el cambio). No, no: sin preguntar cuánto vale, dejan un billete en el mostrador… y se marchan. Ea, pues adiós muy buenas.
Sin embargo, en las cajas de los supermercados es diferente: algunas veces se oye al cajero decir: «Su cambio, señor». Claro, hombre, como debe ser; y como ocurre, por ejemplo, en el Café de Blasita. 🙂
A ver si os acordáis de más detalles de este tipo, majetes.
Un abrazo.
Para nº 15
(Fallos cinematográficos)
Buenos días:
Otra acción absurda que se ve en muchísimas películas es la que se da en esa escena tan común en que alguien llega a una casa y se encuentra con una persona que ha sido apuñalada. Se sorprende, titubea, no sabe qué hacer y termina tocando el mango del cuchillo. Absurdo pero muy frecuente. Y, como es lógico, una vez que la policía comprueba las huellas, la acusa del asesinato.
Otro fallo que he observado en algunas películas que son actuales pero que están ambientadas en épocas pasadas (digamos de los años 60 y 70 del XX y anteriores), es el hecho de que los enamorados se besen como se ve que lo hacen en las películas actuales y no como se hacía antes. Sí, porque antes el beso era un elegante contacto de labios más o menos cerrados y poco más, y ahora (antes del coronavirus, se entiende) el beso es lo más parecido a la forma en que comería un náufrago recién rescatado.
Venga, chicos, ahora que a la fuerza estamos viendo más cine en casa, anotad los fallos que encontréis y contadlos aquí, en la Pregunta tonta n.º 15.
Abrazos.
Para n.º 15
Buenas noches:
Recuerdo algunos casos en los que festejos españoles no se ubican correctamente en las ciudades en las que se celebran. Una película estadounidense, en la que actúa el ya mencionado anteriormente Cruise, mezcla la Semana Santa sevillana y las fallas valencianas como si coexistieran de manera habitual en Sevilla y, además, en otra película famosa protagonizada por dicho actor se sitúan los encierros de Pamplona en Sevilla. La verdad es que no me sorprendió demasiado esta mezcla de festejos, fiestas y localidades, pues, aunque recuerdo que, en alguna entrevista, Tom Cruise se excusaba afirmando que no era un documental histórico, yo lo tomé como una intención de mostrar cuanto más folclore y cuantos más tópicos de España juntos para disfrute especialmente de los espectadores americanos.
Un abrazo.
Hola. Ahora que puedo ver más la tele me fijo más en estas cosas. Vi el otro día un episodio de una serie basada en unos libros de Agatha Christie en el que salía una de esas mansiones de la época que quería seguir siendo reformada. Se veían unos andamios que chocaban mucho con el casoplón porque eran claramente de un acero o aluminio ligeros que seguro no se usaban en aquel tiempo y me llamó mucho la atención. Creo que los productores alquilaron una mansión de la época que marca el relato que estaba verdaderamente siendo reformada en la época actual y aprovecharon los andamios para que se ajustara al guión sin pagar más por adaptarlos al tiempo adecuado.
¡Saludos cordiales!
PREGUNTA N.º 16.
Buenos días:
Independientemente de que a mí me agrade más o menos, je, que se utilicen palabras de otros idiomas cuando nos expresamos en español, tengo que admitir que buena parte de los extranjerismos ya aceptados por la Academia (sean o no sean necesarios) tienen una ventaja para nosotros.
Sí, porque si esas palabras se utilizan en sus países de origen, parece normal que sea necesaria la ayuda de un contexto para que quede definido claramente –por la variedad de acepciones– el sentido de las mismas en cada caso. En cambio, cuando se intercalan en conversaciones en español no es preciso ninguna aclaración adicional, puesto que la mayoría de las veces el extranjerismo aceptado tiene un solo significado. Y eso, repito, dentro de lo «malo», es una ventaja. Ejemplos:
Lifting (inglés):
–Accción de elevar o levantar.
–Sensación de felicidad, emoción, aliento…
–Dispositivo mecánico para izar objetos.
Lifting (español):
Exclusivamente, operación de estiramiento de la piel.
—–
Paddle (inglés):
–Raqueta con mango corto utilizada en el tenis de mesa, etc.
–Remo corto.
–Utensilio para remover, mezclar o golpear.
–Paleta de una noria o similar que recibe el impulso del agua.
–Paddle tennis: Juego parecido al tenis
Pádel (español):
Exclusivamente, juego parecido al tenis.
—–
Look (inglés):
–Sustantivos: mirada, vistazo; aspecto, moda, estilo…
–Verbos: relativos a mirar, examinar, buscar…
Look (español):
Exclusivamente, aspecto de las personas o de las cosas.
—–
Corner (inglés):
En cualquier contexto: ángulo, esquina, rincón, extremo, lado, borde; posición incómoda…
Córner (español):
Exclusivamente, «saque de esquina» en el fútbol o deporte similar.
—–
Short (inglés):
–Sustantivos: pantalones cortos, ropa hasta la rodilla, calzoncillos (underpants), coloq. cortocircuito.
–Adjetivos y adverbios referentes a corto, breve, pequeño…
Short (español):
Exclusivamente, pantalón muy corto.
—–
Badminton (inglés):
–Juego en el que se impulsa un volador (shuttlecock) con una raqueta.
–Refresco compuesto por clarete, gaseosa y azúcar.
–Nombre de un condado inglés.
Bádminton (español):
Exclusivamente el juego antes descrito.
—–
Capot (francés):
–Concha del apuntador (teatro).
–Capa de fertilizante que se recubre de tierra.
–En los barcos, capuchón de tela que recubre ciertos objetos.
–Cualquier dispositivo destinado a proteger un objeto o una abertura (p. ej. el motor de un vehículo)
Capó (español):
Exclusivamente, cubierta del motor del automóvil.
—–
Chef (francés):
–Los mismos significados que tiene «jefe» en español, y algunos más, incluido el de jefe de cocina.
–Componente de algunas locuciones, como Du chef de (en virtud de unos derechos).
Chef (español):
Exclusivamente, jefe de cocina, normalmente de un restaurante.
—–
Etcétera. (Para no cansar más al personal).
—–
De esto también se deduce que en muchos casos en que –referido al español– se habla de préstamos lingüísticos de otros idiomas, en realidad sólo se trata de pequeñas «limosnas». 🙂
Entonces, paso a hacer esta tonta pregunta a los entendidos: ¿Es cierto que yo estoy en lo cierto?
Un abrazo.
PREGUNTA N.º 17.
Buenas tardes:
Hejmo, dolĉa hejmo. (?).
La pregunta de hoy es de «Cifras y letras», como el título de aquél concurso de la tele. Y hay que remontarse al antiquísimo siglo XX. 🙂
Se trata de las letras iniciales que llevaban las matrículas de los vehículos españoles para identificar la provincia de origen. Este sistema se implantó el 31-10-1900 y estuvo vigente hasta el 17-9-2000, o sea, durante un siglo prácticamente.
Para la asignación de las iniciales identificativas de cada provincia se aplicó el criterio que explica Wikipedia:
«Cuando las iniciales de los nombres de las provincias presentaban un parecido notable con las de otra, se utilizaba una sola letra para la provincia de mayor población y dos letras para las de menos: (A Alicante, frente a AL Almería; B Barcelona, frente a BA Badajoz; C Coruña, frente a CO Córdoba; H Huelva, frente a HU Huesca; L Lérida, frente a LE León; M Madrid, frente a MA Málaga;[…]; V Valencia, frente a VA Valladolid; Z Zaragoza, frente a ZA Zamora)».
Sin embargo, yo tuve la curiosidad de comprobarlo hace tiempo (no ahora porque ya se utiliza otro sistema y no tendría mucho sentido) y observé que la fórmula adoptada para la asignación de iniciales no se cumplía en 5 casos por lo menos.*
Me llamó la atención que se hubieran cometido tantos errores porque se trataba de una operación de lo más sencillo; vamos, que la habría realizado correctamente cualquier niño de primaria. Y aquí surge la pregunta tonta: ¿Cuáles son esos errores? (Ya están preparadas las enhorabuenas 1, 2, 3, 4 y 5).
Un abrazo.
* Con independencia de que algunas provincias tomaban las iniciales de su capital, como Vizcaya –> BI de Bilbao.
A los que tengan curiosidad –aunque ya sea a toro pasado– les facilito esta tabla de población de 1900: clic.
Para n.º 17.
Buenas tardes:
Comprendo que es engorroso el tener que estar comprobando multitud de datos numéricos en esa tabla que os he pasado, cuando hay cosas más útiles y divertidas que se pueden hacer en los ratos libres 🙂 . Yo tampoco lo habría hecho si no hubiera sido porque después de decidir cómo hacer la pregunta tonta n.º 17, se me ocurrió hacer una comprobación de última hora. Me explico:
En realidad, yo había pensado plantear la pregunta de este modo, maomeno: En relación con la asignación de letras a las matrículas españolas en el siglo XX, ¿de qué provincia era el encargado de asignarlas?
Había que basarse para ello en lo que explica Wikipedia respecto a que las provincias más importantes (en cuanto a población) llevaban sólo la incial, mientras que las otras tenían que llevar dos letras. Y había que basarse también en el supuesto, en clave de humor, de que la persona que asignó esas letras «barrió para casa», ja ja, o sea que hizo trampas, a fin de dar una mayor importancia a su provincia.
En este sentido, yo no tuve que consultar tablas ni datos estadísticos: me bastó con darme cuenta de que las matrículas de los coches que circulaban por mi ciudad llevaban dos letras, cuando –según el criterio general– deberían llevar sólo una. Y eso fue hace mucho tiempo, claro.
Pero antes de formularos esa pregunta quise asegurarme (por aquello de buscar el rigor, je je) de que no hubiera otros casos similares; y fue entonces cuando consulté esa tabla que os he facilitado. Y, como dije ayer, observé que efectivamente había cuatro errores más de esa índole, como podéis ver a continuación:
(Datos en miles de habitantes, en 1990):
–La A, Alicante, está bien.
–La B, Barcelona, está bien.
–La C, Coruña, está bien.
–La G está mal: Gerona (299); Granada (492); Guadalajara (200). Luego Granada debería haber llevado la G, y no la pareja GR.
–La H, Huelva, está bien.
–La J, Jaén está bien (no hay más con J).
–La L está mal: León (386); Lérida (274); Logroño (189); Lugo (465). Luego la L debería haberla llevado Lugo, en vez de Lérida.
–La O, Oviedo, está bien.
–La P está mal: Palencia (192); Palmas, Las (156); Pontevedra (457). Luego la P debería haberla llevado Pontevedra, en vez de Palencia,
–La S está mal: la debería haber llevado Sevilla (555) en lugar de Santander (276).
–La T está mal: debería haberla llevado Toledo (376) en lugar de Tarragona (337).
–La V, Valencia, está bien.
–La Z, Zaragoza, está bien.
—–
Dije ayer que las matrículas con las iniciales de las provincias estuvieron en vigor hasta el año 2000, y no es cierto: aún se ven muchas por do quier (o doquier 🙂 )
Un abrazo.
Qué cosas, Robin, no había reparado en que hubiera habido discrepancias en cuanto a la asignación de letras en las matrículas. Lo que no sepas o consigas tú …
En estas «secciones» es fácil perder el hilo, por tanto, creo que es el momento de hacer un repaso de las preguntas que aún no tienen respuesta: las preguntas 2, 4 y 5.
¿Algún valiente?