Hace unos días, después de estar peleando con la serie de palabras ‘nuevas’ que nos descubre Robin con sus charadas, se me planteó una duda que no he sabido catalogar. De ahí que colocar en el Café un buzón para cosas así no me pareció mala idea.
La expuse a continuación de las charadas, pero está claro que no era el sitio adecuado. La copio tal cual, por si alguien tiene la respuesta. Espero que sí, sé que sí.
Al hilo de estas palabras que está desempolvando Robin, se me ha ocurrido algo que no sé dónde debería plantearlo, porque no hay —que yo sepa— en este Café un buzón para las preguntas tontas.
Estaba yo pensando que ¿cómo se las arregla un inglés para saber cómo se pronuncia una palabra de su idioma que no ha oído en su vida? Imaginaos que es una persona normal, de cultura media pero no un erudito, que está leyendo un libro y se encuentra con una palabra cuyo significado desconoce. Lo más lógico es que acuda a un diccionario, y parecería caso resuelto. Sabrá el significado, pero ¿podría darse el caso de que no supiera cómo pronunciarla y, al hacerlo, lo hiciera mal y otra persona interpretara otra cosa?
Nosotros, por lo menos yo, encontramos “faramalla” y no tenemos problema. Descubrimos que se trata de una “charla artificiosa encaminada a engañar” y la leemos fa-ra-ma-lla o, como mucho, si se es leísta fa-ra-ma-ya, y ya está.
¿Cómo se las arreglan los anglófonos?
Muchas gracias de antemano. y un abrazo a todos.
NOTA IMPORTANTE (Blasita): la pregunta inicial de Madri se ha trasladado a una nueva entrada. Por favor, pinchen aquí y lean todas las respuestas y comentarios sobre la pronunciación de palabras desconocidas en inglés.
Buenas tardes:
Te agradezco, Blasita, las explocaciones que me has dado sobre la incorporación tardía de la palabra vánitas al diccionario. Son razonables y esclarecedoras.
Desconocía yo el hecho de que, cuando el diccionario aún no había entrado en su etapa electrónica, había que dejar fuera algunas palabras no esenciales por falta de espacio en el papel, que después se han venido incorporando. Por ello huelga que haga yo más preguntas sobre casos similares.
A seguir bien bien. 🙂
PREGUNTA N.º 59
Hola,
– No paraba de jugar con las llaves que tenía en la mano.
– Date vida! – le grité yo, harto.
Supone yo tengo entender «dáte vida» en sólo el arriba presente dialogo. Es «have a life» or similar?
Gracias con anticipación.
Hola, Simi:
Lo que yo interpreto en ese contexto es Hurry up!, apresúrate, espabila.
Un cordial saludo.
PREGUNTA N.º 60
Buenas tardes
¿Por qué el DLE no indica la marca de los países o regiones en donde estas palabras son usuales, como hace normalmente este diccionario en otros casos? Ejemplos:
En cambio en estas otras definiciones se omite la marca indicativa del país o región:
Etcéééétera.
A seguir bien.
Buenas tardes Simi y Blasita,
Sé que llegué tarde a responder a Simi y Blasita, pero quería agregar a la respuesta de Blasita:
La expresión, en inglés, en imperativo, es más comúnmente «Get a life» que generalmente indica frustración / molestia / ira dirigida al oyente con la implicación de cesar o detener la cosa molesta que está haciendo.
Saludos cordiales.
Hola, Steve:
Muchas gracias por tu comentario.
Un abrazo.
Para n.º 60
Gracias por tu pregunta, Robin.
Te digo cómo lo veo yo. Ese tipo de marcas son localismos, es decir, palabras que solamente se usan en el área que señalan. Diferentes son los vocablos que se refieren a un área o áreas pero que no se utilizan solo en ellas, sino que son palabras de uso general. Por poner unos pocos ejemplos, vuelto (respecto a dinero) es un americanismo para vuelta, mientras que alquilate no es un murcianismo, sino una palabra que describe algo que se daba en Murcia; cancato es una manera de cocinar el pescado, típico de un archipiélago de Chile —no es un chilenismo—; por chopo no se entiende normalmente una variedad de jibia fuera de Andalucía, luego es un andalucismo; yátaro es tucán en Colombia, luego ha de llevar la marca de este país, ya que es una forma local, no general, de referirse al tucán, sin embargo, bambuco no es solo en Colombia el nombre de ese baile popular, sino que es un baile de Colombia.
No sé si me explico. Un abrazo.
PARA N.º 60
Buenos días:
Muchas gracias, Blasita, por contestar a la pregunta tonta que he realizado.
Sí, entiendo la diferencia que existe entre una palabra que sólo se utiliza en un lugar determinado, y otra que, aunque sea propia de un sitio muy concreto, también se utiliza fuera de él. Puede que esto último ocurra en algún ejemplo de los que he citado, pero en otros no es así.
La palabra cancato no figura en ningún otro diccionario, ni tampoco en el Corde/Crea, por lo que entiendo que se trata de un término usado en Chile exclusivamente.
Brisera, se encuentra en el diccionario DUE (y en ninguno más) con la marca Hispam. Y doca figura en el DUE y en el Oxford Languages con la marca Chi. Se podrían buscar otras palabras que estuvieran en este caso (llaulláu, mandí, etc., hay muchas), pero no es necesario citarlas.
Lo que quiero indicar es que, probablemente, al consultante del diccionario le dé igual que le digan al principio de la definición o en el curso de la misma el sitio donde se usa esa palabra, pero eso no quita que haya una pequeña irregularidad que llama la atención. Simplemente.
Un abrazo. 🙂
PARA N.º 60
Hola, Robin y todos:
Por favor, discúlpame, Robin. Voy a intentar ser más clara al dar mi parecer sobre tu pregunta «tonta».
Sabemos que el hecho de que lo que exprese la palabra sea típico o se dé en un lugar (es originario de X, es típico de Y, etc.) es distinto a que el término se emplee solamente en ese sitio (localismo, marca geográfica). En ese caso yo lo veo útil para diferenciar entre una palabra que es exclusiva de una zona geográfica y otra que tiene su origen en esta o que se da en ella. No puedo afirmar que esta distinción que hago yo se aplique en el DLE siempre, pero a mí me parece útil y la llevaría a cabo en casos como estos.
Podemos contrastar un par de equivalentes con sus correspondientes términos generales, así por ejemplo, ube, el equivalente del ñame de agua en Filipinas, con macopa, que es una planta de Filipinas pero no solo un término local; lamia, que, aunque nada en España, no es un españolismo, con patata, que solamente se usa en España (excepto Canarias). El caso de cancato me parece que puede ser parecido al de taco (tortilla de maíz) —aún sabiendo que este último se emplea mucho más fuera de México que el primero fuera de Chile—, ya que son típicos de sus países pero no palabras que solo se empleen en ellos. Respecto a la planta denominada doca, es originaria de Chile, aunque es un nombre común para esta planta. e incluso se encuentra en otros países. Creo que brisera podría ser la más dudosa, pero considero que el «especie de» que aparece en la definición del DLE puede tener que ver en la decisión de no utilizar la marca de América, es decir, no sería un término americano equivalente al europeo, sino un tipo de guardabrisa que se usa principalmente en Hispanoamérica.
Por ejemplo, en la siguiente acepción de «taco» del DLE, ¿situarías todos los países detrás del equivalente en el español general?
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [07/06/2023].
Aparte de lo dicho antes y yendo más al grano, ¿te parecería adecuado situar la indicación del país o países donde se usa al final de la definición o entre ella? ¿te las imaginas detrás de las definiciones, especialmente cuando no sean tan cortas como en el ejemplo anterior? Opino que, aunque se tratara de un solo país, quedaría más claro destacarlo al principio, ya que la concreción geográfica es muy importante y lo primero que lee el consultante del diccionario.
Un abrazo.
PARA N.º 60
Buenos días:
Gracias, Blasita, por tu interesante respuesta a mi pregunta ‘tonta’.
Claro, por eso yo digo que de no hacerlo así en todos los casos de uso singular, resulta una irregularidad que llama la atención.
Yo estoy convencido de que el DLE, respecto a los términos hispanoamericanos, no está al día. Comprendo que el ponerse de acuerdo con la Asociación de Academias de la Lengua Española es una labor que resulta ardua y que requiere tiempo. Mientras tanto, no hay coincidencia en muchas definiciones. Por ejemplo:
Otro ejemplo, en el que el DLE no cita a Nicaragua, Puerto Rico, Colombia, Bolivia y Ururguay:
Y se podrían traer muchos más casos. Con esto quiero indicar que, por el momento, el DLE no es un referente claro del léxico utilizado en los países hispánicos. Por eso encontramos en él muchas irregularidades en este sentido. Debemos esperar a que estas sean subsanadas en un futuro próximo.
Un abrazo. 🙂
PARA N.º 60
Hola, Robin y todos:
El caso es que yo no aprecio ninguna irregularidad tampoco cuando se trata de un solo país, por las razones que ya he expuesto antes; p. ej. no sería lo mismo si patata no llevara la marca de España o si cazalla la tuviera (entonces entendería que esta es una denominación sinónima de otra palabra del español general y no ese aguardiente fabricado en España). ¿Pondríamos las marcas solo cuando se trate de voces de uso en más de un país? ¿no sería esto más irregular? A mí me sigue pareciendo que de aquella manera se es preciso y breve.
Respecto a la diferencias de tratamiento de marcas entre diccionarios, yo lo veo normal, puesto que si no fueran distintos en este sentido u otros, ¿por qué tendría que existir más de un diccionario?
Finalmente, estoy contigo con lo que dices acerca de las diferencias entre el DLE y el Diccionario de Americanismos. Se supone que ambas obras están consensuadas por ASALE y es un hecho que muestran marcas geográficas distintas para las mismas expresiones en algunos artículos o acepciones. Ya sabéis que llevo pidiendo una revisión global del Diccionario de la lengua española para adaptar el contenido del antiguo Diccionario a los posteriores cambios, pero un trabajo duro como este es evitado en un mundo en el que la superficie de todo es lo que priva; sería como pasar un trapo por lo que es más visible en lugar de hacer una limpieza a fondo o general.
Un abrazo.