Hace unos días, después de estar peleando con la serie de palabras ‘nuevas’ que nos descubre Robin con sus charadas, se me planteó una duda que no he sabido catalogar. De ahí que colocar en el Café un buzón para cosas así no me pareció mala idea.
La expuse a continuación de las charadas, pero está claro que no era el sitio adecuado. La copio tal cual, por si alguien tiene la respuesta. Espero que sí, sé que sí.
Al hilo de estas palabras que está desempolvando Robin, se me ha ocurrido algo que no sé dónde debería plantearlo, porque no hay —que yo sepa— en este Café un buzón para las preguntas tontas.
Estaba yo pensando que ¿cómo se las arregla un inglés para saber cómo se pronuncia una palabra de su idioma que no ha oído en su vida? Imaginaos que es una persona normal, de cultura media pero no un erudito, que está leyendo un libro y se encuentra con una palabra cuyo significado desconoce. Lo más lógico es que acuda a un diccionario, y parecería caso resuelto. Sabrá el significado, pero ¿podría darse el caso de que no supiera cómo pronunciarla y, al hacerlo, lo hiciera mal y otra persona interpretara otra cosa?
Nosotros, por lo menos yo, encontramos “faramalla” y no tenemos problema. Descubrimos que se trata de una “charla artificiosa encaminada a engañar” y la leemos fa-ra-ma-lla o, como mucho, si se es leísta fa-ra-ma-ya, y ya está.
¿Cómo se las arreglan los anglófonos?
Muchas gracias de antemano. y un abrazo a todos.
NOTA IMPORTANTE (Blasita): la pregunta inicial de Madri se ha trasladado a una nueva entrada. Por favor, pinchen aquí y lean todas las respuestas y comentarios sobre la pronunciación de palabras desconocidas en inglés.
PARA N.º 54
Hola, Robin:
Di no necesita tilde diacrítica puesto que ambos pertenecen a la misma categoría gramatical, una forma verbal, solamente se considera monosílabo y no lleva tilde. Si nos fijamos, todas las palabras con tilde diacrítica son de distinta categoría gramatical.
Un abrazo.
PARA N.º 54
Buenas tardes:
Agradezco mucho, Blasita, tu presencia y tu comentario. Sí, porque cuando aparece nuestra directora poniendo ‘orden en la sala’ nos sentimos muy reconfortados, de veras. 🙂
Un fuerte abrazo.
PREGUNTA N.º 55
Buenas tardes:
No entiendo por qué el diccionario diferencia ciertas acciones de otras que son similares, en el sentido de que unas son acción de algo, y otras son acción y efecto de algo. Por ejemplo:
Que es similar a esta otra, y ambas derivan de verbos transitivos:
Hay muchos más casos de este tipo. Ejemplo:
Y este, que deriva del mismo verbo:
Y este otro par, para terminar, que deriva de verbos intransitivos:
_____
Debe de haber algún detalle que se me escapa. ¿Alguien sabe la razón de que la Academia haga esa distinción? Gracias.
A seguir bien.
PREGUNTA N.º 56
Buenas tardes:
Estuve buscando mancebo en el DLE porque me acababa de enterar de que una de las acepciones de esta palabra proviene (independientemente de su etimología) de las farmacias que había junto a las mancebías. Curioso. Pero lo que voy a preguntar poco tiene que ver con esto:
En la definición de mancebo, ba, el DLE dice al final de la página:
Otra entrada que contiene la forma «manceba»:
manceba
Seguidamente pulsamos en manceba y sale Véase mancebo; después pulsas ahí y te vuelve a salir la página de antes (la de mancebo, ba). Pues no le veo la utilidad.
La misma operación hace con otros sustantivos, como carpintero, ra; juez, za; pastor, ra; lechero, ra; maestro, tra; molinero, ra; etc.; y sin embargo no la hace con otros nombres, como labrador, ra; ingeniero, ra; repartidor, ra; pintor, ra; monitor, ra; profesor, ra; etc.
Por ello, si alguien sabe el motivo por el que la Academia hace esa distinción, que por favor nos lo cuente, y, si no, que calle para siempre. 🙂
Gracias, un saludo cordial.
PARA PREGUNTAS n.os 55 y 56
Hola, Robin y todos:
Mil disculpas, Robin, por el gran retraso en contestar estas últimas preguntas tuyas. Gracias, son interesantísimas y estoy segura de que alguno de nosotros se las ha debido plantear en algún momento.
Pregunta n.º 55
El caso de «pesquería» y «pesca» lo veo bien; para mí, el primero se refiere solo a la acción, mientras que el segundo alude a la acción y el efecto. Con respecto a «restregamiento» y «estregamiento», yo diferenciaría entre «restregamiento» como acción y «restregadura» como acción y efecto, no como hace el DLE. Asimismo haría la misma diferenciación con «estregamiento» y «estregadura», no como hace el DLE. Asociaría «ahonde» con la acción y «ahondamiento» a la acción y al efecto, esto tal y como se presenta en el DLE. «Profundización» no tiene sustantivo paralelo, se refiere a ambos acción y efecto. Por último, yo tampoco llego a comprender la distinción que hace el Diccionario entre «cañeo» y «copeo». En fin, que creo que es cuestión de ir caso a caso.
Pregunta n.º 56
Me atrevería a decir que puede tratarse de que el artículo tenga acepciones con géneros variados, es decir, no solo «m. y f.». Por ejemplo, «profesor, profesora» (se muestra solamente una acepción con la marca «m. y f.») y «maestro, maestra» (con las marcas «m. y f.», «m.» y «f.»).
Buen fin de semana. Un abrazo.
PREGUNTA N.º 57
Buenas tardes:
Gracias, Blasita, por tus interesantes comentarios.
Cuando en los medios de comunicación nos hablan de deflactar la escala de impuestos que se aplica en la Declaración de la Renta (IRPF), entiendo yo que esa operación consiste en lo siguiente: Si los salarios han subido un x por ciento a consecuencia de la inflación, tendrían que subir en la misma proporción los valores que determinan la escala de impuestos a fin de que el contribuyente no pase al siguiente escalón impositivo superior (por ejemplo, del 21% al 25%).
Mi pregunta es esta: ¿Consideráis que la operación descrita se corresponde con la definición del DLE?:
Yo soy lego en Ciencias Económicas, pero me da la impresisión de que al DLE le falta la acepción que comprende el caso descrito más arriba. Tal vez la definición del diccionario Oxford Languages se acerque más al mismo:
¿Qué opinan los señores? 🙂
A seguir bien.
Robin, ¡hola!
Esta señora 🙂 opina que ése es un nuevo significado que hace poco nos ha venido (¡como no!) del inglés y en la situación económica de ahora pues se ha extendido como la pólvora.
Me temo que no se deflactará nada de nada en el IRPF, los pobres trabajadores de nómina llevamos siempre las de perder (je).
Saludos cordiales
Buenas tardes:
Ajá, ha quedado despejada la duda. O sea que el significado de deflactar que yo indicaba es un calco del idioma inglés, que ya se ha establecido aquí. Pues muchas gracias, señora Monic. 🙂
Se supone que la Academia lo habrá detectado y lo tendrá en cuenta en su próxima ‘puesta a punto’.
A seguir bien.
PREGUNTA N.º 58
Buenas tardes:
Veamos esta definición:
DLE:
vánitas
Del lat. vanĭtas ‘vanidad’.
1. f. Pint. Composición pictórica cuyo tema principal es la fugacidad de la vida o el carácter efímero de los bienes terrenales.
_____
He leido que este movimiento pictórico es un subgénero del bodegón, donde se introducen elementos (calaveras, huesos, etc,) que nos recuerdan lo efímero de la vida. Deriva de la frase del Eclesiastés que dice Vanitas vanitatum omnia vanitas (Vanidad de vanidades, todo es vanidad).
Bien, pero lo extraño de este caso es que, siendo un movimiento del siglo XVII, no se haya recogido en el DLE hasta su última edición (2014), y que además aparece como palabra adaptada al español (con caracteres redondos y tilde en la primera «a»).
Ningún otro diccionario recoge esta palabra (con acento), y tampoco se menciona en el Corde/Crea (hay 62 casos en estos corpus pero de la palabra latina vanitas).
Mi pregunta es: ¿Por qué ha tardado tanto el DLE en aceptar este término, y por qué lo ha hecho directamente como palabra adaptada al español?
A seguir bien.
Para n.º 58
Estimado Robin:
Vaya preguntita. 🙂 Está claro que no todos los términos válidos del español han tenido cabida en el Diccionario de la lengua española; esto ya lo advierte la RAE. Creo que los subtipos o variantes de composiciones pictóricas —mantengo el término que usa el DLE— no han sido considerados tan importantes como para aparecer en un diccionario en papel, donde el espacio es un factor fundamental.
Con respecto a su adaptación al español, se habrá decidido que lo mejor es mantener su forma original, la cual coincide en este caso con el español, conque se mantiene la pronunciación del latín, se introduce la necesaria tilde y no se destaca en bastardilla. Yo veo bien las adaptaciones al español todas las veces que esto sea posible, aunque creo que sería más práctico y eficaz dejar el extranjerismo o el latinismo tal cual (aquí vanitas) cuando tratamos con términos cuya forma original esté asentada.
Un cordial saludo para todos.