Hace unos días, después de estar peleando con la serie de palabras ‘nuevas’ que nos descubre Robin con sus charadas, se me planteó una duda que no he sabido catalogar. De ahí que colocar en el Café un buzón para cosas así no me pareció mala idea.
La expuse a continuación de las charadas, pero está claro que no era el sitio adecuado. La copio tal cual, por si alguien tiene la respuesta. Espero que sí, sé que sí.
Al hilo de estas palabras que está desempolvando Robin, se me ha ocurrido algo que no sé dónde debería plantearlo, porque no hay —que yo sepa— en este Café un buzón para las preguntas tontas.
Estaba yo pensando que ¿cómo se las arregla un inglés para saber cómo se pronuncia una palabra de su idioma que no ha oído en su vida? Imaginaos que es una persona normal, de cultura media pero no un erudito, que está leyendo un libro y se encuentra con una palabra cuyo significado desconoce. Lo más lógico es que acuda a un diccionario, y parecería caso resuelto. Sabrá el significado, pero ¿podría darse el caso de que no supiera cómo pronunciarla y, al hacerlo, lo hiciera mal y otra persona interpretara otra cosa?
Nosotros, por lo menos yo, encontramos “faramalla” y no tenemos problema. Descubrimos que se trata de una “charla artificiosa encaminada a engañar” y la leemos fa-ra-ma-lla o, como mucho, si se es leísta fa-ra-ma-ya, y ya está.
¿Cómo se las arreglan los anglófonos?
Muchas gracias de antemano. y un abrazo a todos.
NOTA IMPORTANTE (Blasita): la pregunta inicial de Madri se ha trasladado a una nueva entrada. Por favor, pinchen aquí y lean todas las respuestas y comentarios sobre la pronunciación de palabras desconocidas en inglés.
Buenos días:
Te felicito, Madri, porque me parece que has creado una Entrada en la que se van a poder plantear muchas cuestiones de esas que todos tenemos (y tendremos) en la mente, y sobre las que no procedería –por ser de «índole menor»– la apertura de una sección específica para cada una de ellas.
Como creadora de esta sección, corrígeme si me equivoco al decir que aquí podríamos plantear cuestiones de todo tipo (incluso numeradas, como propone Nibbles), relacionadas con cualquier idioma, que correspondieran a dudas puntuales, a expresiones poco claras y, en general, a casos singulares, curiosos o anecdóticos y ¿por qué no? a algún pequeño y tonto acertijo lingüístico. Y todo ello expuesto de forma seria o desenfadada, es igual: tal como nos coja el cuerpo. 🙂 La única rectificación que yo propondría sería la de cambiar en el título pregunta por cuestión. Lo digo porque, aunque pueden ser palabras sinónimas, ésta tiene un sentido más amplio y daría cabida a más asuntos. Creo que no sonaría mal Buzón para cuestiones tontas.
Yo creo que podría resultar un batiburrillo muy interesante, no solo por su variado contenido sino también porque sería un excelente medio para dar mayor fluidez a la participación en el Café de todos los blasiteros, ya que no siempre se nos ocurren «grandes temas» (dicho sea sin petulancia) que merezcan ser planteados y debatidos en este foro. Por lo tanto, se trataría solamente de dejar caer, je je, a modo de asunto tonto (o no tan tonto) cualquier cosilla que se nos ocurriese, incluso preguntas retóricas.
Habrá que pensarlo, ¿no?
Y por si la propuesta cuajase, os paso una muestra de cuál sería mi idea respecto a esa variedad de asuntos, a los que habría que añadir vuestras tontas –sabias en el fondo– cuestiones:
1. (Tema expuesto por Madri, al que han contestado Monic, Nibbles, Chileno , Blasita y Gerardo).
2. Como se observa una tendencia clara a escribir con i latina los arcaísmos del estilo que se cita en en la Ortografía de 2010, es decir, a escribir ya siempre Íñigo en vez de Ýñigo; Laínez en vez de Laýnez; otrosí en vez de otrosý; etc., es probable que próximamente la única palabra que nos quede en el idioma español con tilde en una i griega sea el topónimo que Blasita citó en la sección de charadas, y Madri le puso el acento: Aýna. ¿Sabéis de alguna más?
3. ¿El nombre de qué río europeo es el palíndromo más corto que existe? (Siglas aparte, hermanos). 🙂
4. Fuentes de Andalucía, por poner un solo ejemplo, es una población de Andalucía, como su nombre indica, sin embargo Molina de Aragón no es una localidad de Aragón, como su nombre parece indicar.
Sí, la explicación es muy clara si repasamos la Historia, pero aun así, ¿verdad que fruncimos el ceño cuando vemos escrita la referencia Molina de Aragón (Guadalajara. Castilla-La Mancha)?
Y dada nuestra «accidentada convivencia» durante siglos, supongo que existirán casos similares a este, fruto de conquistas, reconquistas, pactos, matrimonios, etc. ¿Seríais, pues, tan amables de citar alguno más?
5. Dicen que sólo hay un nombre español de varón en el santoral católico que no tiene ninguna de las letras que componen el nombre de CARLOS. ¿Sabéis si hay alguno además de QUINTÍN? (Por ejemplo, Robin tiene la «r» y la «o», je je. Además, no valdría porque no está en el santoral).
6. El dicho «Estar más solo que la una«, es muy usual y se aplica a los casos en que alguien no tiene en ese momento compañía. Pero según este artículo, «la una» no se refiere a una cantidad sino al apellido acortado de Iñaki Launaguerregaray (Laúna).
En cualquier caso, esa expresión no es correcta matemáticamente, ya que no puede haber un valor menor que el que ocupa el límite inferior absoluto.
Tendría sentido si dijera «Estar tan solo como la una», porque «una» es lo mínimo que se despacha en presencia, y es también lo máximo que se despacha en soledad, ja ja. También tendría sentido decir «Tan solo como Laúna».
Entonces, aquí hay dos explicaciones posibles:
a) Que se trata de un error tonto de cálculo.
b) Que lo absurdo de la expresión es deliberado, puesto que así se consigue dar más énfasis a la soledad. Es como decir, en otros casos, «Valer / ser/ significar / etc. menos que nada», que también es imposible.
Y esta es la pregunta tonta: ¿La razón será a) o será b)?
7. ¿Hay alguna palabra en nuestro diccionario, además de ésta, que se pueda escribir de cuatro modos diferentes? (o más):
Cénit; cenit; zénit o zenit.
8. Pasando lingüísticamente la frontera, bien por los Pirineos o bien por donde «anda» Madri, nos podemos encontrar con la siguiente familia de palabras: meurtre; meurtrier; meurtrir, que como es lógico tienen la misma raíz: meurtr-.
No es una familia deseable porque en español correspondía (ya no) a la familia asesinato; asesino; asesinar, por ese orden Y digo «ya no» porque actualmente, esa tres palabras tienen el siguiente significado:
Meurtre: Es el sustantivo que corresponde a la acción y efecto de matar, o sea, asesinato.
Meurtrier: Es el sustantivo que señala al que realiza la acción, o sea, al asesino.
Meurtrir: Es el verbo que debería significar asesinar, pero –ahí está la curiosidad– sólo significa magullar, contusionar.
Esto nos resulta chocante, cuando menos, a los estudiantes de francés, puesto que nos podemos imaginar la escena de un posible crimen (meurtre) en la que el criminal (meurtrier) se acerca a su víctima portando un afilado cuchillo y, ¡tchan!, cuando se nos encoge el corazón porque pensamos que la va a matar, el criminal no hace otra cosa que magullar (meurtrir) a la víctima. (Felizmente, ja ja).
El caso es que antiguamente (he dado con una referencia de 1896) meurtrir sí tenía el sentido de matar, asesinar pero, como digo, ya hace muchos años que cambió su significado. Y ahora viene la pregunta tonta: ¿lo habrán hecho para no dar ideas? 🙂 🙂
9. ¿Continuará?
——-
Abrazos.
FUENTE (Blasita): https://emitologias.wordpress.com/2013/11/19/mas-solo-que-la-una-origen/
Para n.º 8.
Solo es una tontería, pero es que ha dado la casualidad de que lo he leído estos días. Resulta que en Venezuela y República Dominicana, en lugar de «magullar» dicen «mallugar». Tanto debe de ser así que hasta lo han recogido en el DLE, aunque citando solo estos dos países. La anterior vez que «mallugar» apareció en el diccionario fue en 1927, decía que era uso en Honduras y México. Debe de ser una palabra algo nómada, porque pasó de largo del resto de ediciones, salvo la de 2001 en que también está.
Esto viene a cuento con lo que significa «meurtrir», que, si el CNTRL no se ha quedado obsoleto, dice que es
«A. − Vx. Tuer, assassiner. L’ami (…) fut égorgé là (…). Et, pressant dans ses bras le corps meurtri qu’elle aime, Elle a longtemps hurlé (A. France,Idylles et lég.,1896, p.105)». ¿Será que asesinan magullando de lo lindo?
Para n.º 8.
«¿Será que asesinan magullando de lo lindo?» Qué ocurrencias tienes, Madri, ja ja ja.
Esto me ha recordado el dicho: «Era tan pesado tan pesado que mató a un cochino a besos».
Para n.º 7.
Es verdad que la mitad han caído en desuso (aunque no sé por qué), pero en 1739 el Diccionario de Autoridades recogía cuatro formas para lo que hoy conocemos como «toalla»:; toalla, toballa, toaja, tobaja.
Nos decantamos por usar «toalla» y es la que ha resistido. De todas formas, «toballa» sigue apareciendo en el diccionario, pero con la nota de que está en desuso. También lo está «tobaja», pero con reservas, porque dice que se usa en Andalucía. ¿Sí?
La que se fue sin despedirse fue «toaja»
No sé si va a valer esta, porque se va a quedar un poco corta, pero aunque solo sea como curiosidad, aquí la dejo.
La zanahoria, que ahí donde la veis tan rica ella y tan nutritiva, también puede ser. además de zanahoria, acenoria, azanoria y ¡pastinaca! Esta última en desuso, claro. ¿Y de qué me suena a mí entonces? ¿Tan mayor soy?
Hace años conocí a una mujer ya mayor, de Valladolid, de donde se decía que se hablaba el mejor castellano (?), que siempre la llamaba «azanoria».
PREGUNTA N.º 9.
Si os encontrarais con una pregunta planteada así, ¿sabríais decir qué es lo que están preguntando?
Para n.º 9.
Hello Madri!
Off the top of my head I think it means something like:
What causes iron to rust? (That is, What is it that causes rust/humidity/moisture [to occur] in iron?]
in English. At least that is what my interpretation is — but I could be wrong. And I probably am. Let’s see what others think/say.
Para n.º 9.
Muy buena tu respuesta, Gerardo, it’s fine; you aren’t wrong, but don’t forget cause and effect relationship. You’ll find the other sense of this question
. ¡¡¡Eso si eres capaz de entender lo que he querido decir en mi desastroso inglés!!! 🙁
Para n.º 9.
Hola Madri:
No, sin conocimientos científicos, no podría saber si ¿Qué es lo que causa la humedad en el hierro? significa «What does damp/humidity cause/bring about in/do to iron?» o «What causes/brings about damp/humidity in iron?». Pongo la distinción en inglés porque me cuesta explicarlo de otra forma y aunque las «subject questions» os traen de la cabeza, tienen su utilidad.
Si voy por buen camino en tu acertijo, a la pregunta «¿Qué raya el diamante?» la respuesta podría ser «Todo» o «Nada», ¿verdad?
Para n.º 9
Creo estar de acuerdo con Gerardo y con Nibbles (si el traductor no me ha engañado, je je), porque yo también encuentro que esa pregunta tiene al menos dos lecturas:
a) Si qué es lo que causa la humedad lo entendemos como qué efecto causa/qué reacción produce la humedad en el hiero, la respuesta podría ser oxidación, tal como ha respondido Gerardo.
b) Si qué es lo que causa la humedad lo entendemos como qué agente externo da lugar a que el hierro se humedezca, entonces las respuestas podrían ser múltiples, pero todas ellas se referirían a elementos que están húmedos y que por contacto o proximidad podrían transmitir su humedad.
Voy a poner un ejemplo para el caso b), pero advierto que podría herir la sensibilidad del lector, ja ja :
Veamos esta acepción de hierro que nos da el DLE:
Entonces, el elemento que transmitiría la humedad al hierro sería la sangre (constituida fundamentalmente de agua) del, digamos, animal herido.
Un ejemplo menos cruento habría sido el de la lluvia cuando cae mientras se celebra (pongamos por caso) The Ryder Coup, ya que los palos de golf también se llaman hierros.
El ejemplo del rayado que ha puesto Nibbles es perfecto: viene como anillo al dedo (de diamantes, of course). 🙂
¿Habrá un caso c)? No lo sé: que nos lo diga Madri.
Para n.º 9.
Queridos todos:
Me vais a matar, porque, después de tantas cavilaciones, lo único que buscaba la pregunta eran las palabras orín o herrumbre. Ibais bien por el camino de la oxidación.
Me encanta haberos hecho pensar. ¡Por una vez me ha tocado a mí! Je, je.
Un abrazo.
Para n.º 7 y para n.º 3.
Buenas tardes:
Respondo a la propuesta de Robin empezando por el 7, que, por añadidura, es un número que me gusta no sé por qué:
En español, que yo recuerde, tenemos, además de zenit y sus variantes, otra que parece poca cosa pero no lo es tanto, sino todo lo contrario: la lítote, litote, lítotes o litote. A gusto de todos; eso sí que es quedar bien con todo el mundo.
Hay otra también, pero quizá no tenga tanto mérito porque se ve claramente el porqué de tanta variante: cebiche, ceviche, sebiche, seviche. Creo que está muy bueno lo llamen como lo llamen.
Y de una cosa a otra; como decía mi padre: comer y rascar, todo es empezar. Porque me ha venido a la cabeza, es que no para, lo del palíndromo y el río. Aa, cortito, palíndromo y río. A pesar de tener solo dos letras, el río da mucho de sí pues tiene un tramo navegable en el que se han construido canales, dos tan importantes como que conducen a Calais y a Dunquerque.
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Aa
Abrazos a todos.
Para n.º 3.
Efectivamente, Madri, se trata del río francés llamado Aa.
Y es así porque en este caso hemos mantenido en español su nombre original, y no como con otros ríos (la mayoría), a los que aquí solemos rebautizarlos (Rhône/Ródano, Donau/Danubio, Thames/Támesis, etc.).
Y si Aa es el sustantivo, supongo que el verbo correspondiente será el que pasa por Berna.
(No existe emoticono para tamaña tontería). 🙂
Para n.º 3.
:-0 ¡Qué bueno, Robin! ¡Qué ocurrencias tienes!
Para n.º 6.
Hola de nuevo a todos:
Me gustaría comentar sobre la pregunta «tonta» número seis de Robin:
He elegido esta cuestión para empezar porque de siempre me ha apasionado conocer el origen de los dichos o frases hechas. Lo que yo tenía entendido es que la una en Estar más solo que la una se refería a la hora. En un reloj que dé campanadas, la una solo suena una vez, está sola y no acompañada de otras campanadas. Recuerdo haberlo visto también alguna vez como Estar más solo que un hongo, incluso con una seta; supongo que se puede deber a que los hongos crecen solos, no como por ejemplo la uva.
Y voy ya directa a tu pregunta. Mi apuesta es la b, es decir, es cuestión de énfasis: sentirse más solo que estar uno mismo solo. Una pena, al menos para mí, que necesito la compañía de personas como vosotros.
Buenas noches.
Para nº 6.
Así es, Blasita: en el caso de la soledad, yo creo que prácticamente todos hemos asociado siempre «la una» con la campanada del reloj cuando anuncia esa hora: ¡Danngg!
Sin embargo, yo me referí a la una como una cantidad (cifra, número) porque su campo de aplicación es muy amplio, y con ello evitaba que algún blasitero bromista me dijese que, en muchos relojes, la campanada de la una no suena sola, por la sencilla razón de que previamente suenan los cuartos, je je, como ocurre en el famoso «reloj de los líos», de la Puerta del Sol. En fin, tonterías mías.
Un abrazo. 🙂
PREGUNTA N.º 10.
Esta va de traducción inglés/español, aunque se trata de un tema del siglo XX, o sea, de la antigüedad: 🙂
En los años 80 se proyectó en Televisión Española una larga y exitosa serie policíaca estadounidense (146 episodios) titulada Canción triste de Hill Street, que versaba sobre los casos que debían resolver a diario los policías de una comisaría situada en la calle Hill de una ciudad indeterminada.
En mi opinión, la peculiaridad de este caso reside en el tremendo error de traducción del título original –Hill Street Blues– que se cometió en España y se mantuvo de forma recalcitrante durante más de seis años, puesto que la palabra blues significa en este caso policías (coloquialmente, por el color azul de su uniforme) y no corresponde, por lo tanto, al estilo musical afroamericano con contenidos principalmente melancólicos, también llamado blues. En definitiva, el título debería haber sido Policías de Hill street.
En algunos países sudamericanos, esta serie se llamó El precio del deber, es decir que se le dio un título sin referencias musicales.
Posteriormente, el mismo autor de estos episodios (Steven Boshco) creó una nueva serie policiaca que se proyectó en los años 90 y primeros del 2000 (siglo XXI, je je). El título original era NYPD Blue, y esta vez sí fue traducida correctamente (maomeno) cuando se comercializó en España (Policías de Nueva York).
La pregunta tonta es: ¿Estoy en lo cierto o tengo razón? 🙂 No, en serio: ¿Pensáis que se trató de un error de traducción o –como opinan algunos– de una «maniobra» para conseguir más audiencia?
Para n.º 10.
Hola Robin:
A mí tampoco me gustó nunca esa traducción de Canción triste… . No me convence la referencia musical. Pero sí que creo que podría ser un juego de palabras que combina the blues/the boys in blue = los polis y la expresión inglesa to have the blues = estar deprimido/melancólico. Por lo tanto, creo que Hill Street Blues significa algo así como Los momentos difíciles de la comisaría de la Calle Hill además de Los Polis de la Calle Hill.
Para n.º 10.
Hello everyone!
Robin:
Everything you say about the actual, individual words in the title of the series is correct. Having said that, I must say that, in my opinion, the title has absolutely nothing to do with music or a person’s mood (feeling blue/melancholy).
The «Blues» in the title has to do with (refers) to the police.
I think there was a huge mistake in the Spanish translation of the title. (As you do.)
.
Para n.º 10.
Hello everyone! 🙂
Muchas gracias, Nibbles y Gerardo, por ocuparos de este asunto y exponer vuestras opiniones.
No descubro nada si digo que es muy bueno que en los debates, por minúsculos que sean, haya diversidad de pareceres. Es lo que nos obliga a pensar, je je.
Un abrazo.
Para n.º 10.
Hola a todos:
Sobre Hill Street blues:
Se entendería mejor si se tradujera a «Los azules de la calle Hill»?
Entendiendo que por azules se refiere a la policía.
Para n.º 10.
Lo que yo tenía entendido es lo que dice Gerardo; aunque, como bien dice Nibbles, blues puede referirse tanto a polis, maderos, como también a tristeza, melancolía o depresión, el título simplemente se refiere a los polis. La traducción de inglés a español de los títulos de las películas puede ser algo arbitraria y en la mayor parte de los casos la productora o distribuidora es la que decide en última instancia. Por ejemplo, la película Airplane! es Aterriza como puedas en España y, según la Wikipedia, ¿Y dónde está el piloto? en América. Otras veces la traducción es más literal o, como ahora ocurre en España, se dejan los títulos en inglés.
Hola, Chileno. En España, hablar de «los azules» no se interpreta como hablar de los policías, ¿en Chile sí?
Un saludito.
FUENTE (Blasita): https://es.wikipedia.org/wiki/Airplane!/
Para n.º 10.
Siempre me había preguntado qué tenía que ver la canción triste con aquella serie de polis que, por cierto, me gustaba ver en la tele.
Ahora, gracias a vosotros, le encuentro sentido.
Muchas gracias a todos.
Un abrazo.
PREGUNTA N.º 11.
TRASLADADA A UNA NUEVA ENTRADA.