Buenos días, amigos:
Vengo de nuevo con una cosilla de las mías. Quizá sea un tema muy manido, pero esta me la encontré sin querer ayer y va de laísmo, o no, porque ya no lo tengo tan claro.
https://cadenaser.com/ser/2020/04/26/sociedad/1587922979_879500.html
Yo también había creído toda mi vida que el verbo pegar era transitivo, cuyo objeto directo es el golpe que se propina (una patada, una bofetada, un coscorrón…) y que el indirecto SIEMPRE es la persona o cosa que recibe el golpe: Le pegó un bofetón; Le dio una patada a la silla.
Sé que hay zonas laístas en las que decir La pegué un susto es normal, aunque para quienes no lo somos resulte extraño.
Pues bien, las nuevas tecnologías sirven de mucho. En este caso, en mi caso, para descubrir que en el DLE hay una acepción del verbo pegar (la 5) que dice así: “Castigar o maltratar a alguien con golpes”. Ya está, de un plumazo ha desaparecido el laísmo durante tantos años rechazado, porque en esta acepción la persona maltratada, pegada, es el objeto directo.
He mirado en diccionarios anteriores para saber desde cuándo esto es así y he llegado hasta el de Autoridades, en el que citan este ejemplo que, a mi entender, es de lo más neutro porque no aparece el pronombre ‘la’: Agradeced, señora mula, lo que me ha dicho de vuestra ama, que hasta la mañana os estuviera pegando.
Habréis podido leer los tuits en que la RAE responde que “la pegó (a María)” es una construcción válida, afirmación que ha generado la polémica.
Por otro lado, en una respuesta de ENCLAVE añaden un matiz que han ocultado en Twitter:
Con el sentido de ‘castigar o maltratar a alguien con golpes’, el verbo pegar se usa, en el español general, como intransitivo y con complemento indirecto o pronombres personales átonos de dativo (le, les): Vi cómo les pegaban. Este uso es, por tanto EL RECOMENDADO. No obstante, en algunas áreas también se documenta el uso como transitivo, que está registrado en el diccionario académico y puede considerarse válido. Siendo así, se justifica el uso del pronombre personal átono de acusativo la: Vi cómo la pegaban.
Ninguna observación sobre su uso en «zonas laístas». Ahora bien, esta justificación está en total desacuerdo con lo que dice el DPD, obra a la que remiten en muchas ocasiones desde el propio ENCLAVE:
pegar(se).
1. Cuando significa ‘dar [un golpe o una serie de ellos] a alguien’, es transitivo; además del complemento directo, lleva un complemento indirecto de persona: «Se volvió el ex boxeador hacia Charo y le pegó dos bofetadas que la tiraron al suelo» (VqzMontalbán Soledad [Esp. 1977]). A menudo se omite el complemento directo, por quedar implícito o sobrentendido; en ese caso, el complemento de persona, en la lengua culta de la mayor parte del ámbito hispánico, sigue considerándose indirecto: «No es caso insólito que a un santo cualquiera sus devotos le peguen y lo castiguen hasta que acceda al milagro que se le pide» (Ortiz Música [Cuba 1975]). No obstante, en estos casos, es normal que los hablantes de ciertas zonas de España interpreten el complemento de persona como directo: «Nos dijo que su padre la pegaba» (País@[Esp.] 9.7.94); este uso, influido además por el régimen del verbo sinónimo golpear, que rige complemento directo de persona, SOLO SE DA EN ZONAS LAÍSTAS (→ laísmo), por lo que se desaconseja en el habla culta. Lo mismo cabe decir si lo que recibe el golpe es una cosa: «Creo que le pego bien a la pelota» (Clarín [Arg.] 16.1.79).
Por otro lado, podemos ver el art. 16.10ñ de la «NGLE», donde dice:
Se obtienen otros casos de loísmo con verbos polisémicos que poseen más de un régimen. El uso de pegar (‘golpear’) con objeto directo de persona es análogo al laísta (§ 16.10g y 35.8o):
…
«Era de familia humilde, su papá lo pegaba. Quería irse de su casa». (Paz Soldan, Materia).
Estas cosas son las que me descolocan a menudo: ahora sí, ahora no.
A la vista de los ejemplos dados, ¿es laísmo o no decir «A María la pega su pareja»? Porque si es loísmo «su papá lo pegaba»…
Confío en vuestras sabias opiniones.
Un abrazo muy fuerte.
Buenos días:
Una de las conclusiones que yo saco (y ya me callo) de este debate, aplicable también a otros muchos casos, es la siguiente:
Cuando una definición del DLE no es clara, se derraman ríos de tinta a través del DPD, de la NGLE, de la Fundéu, de las redes sociales, etc. para explicar cómo debe interpretarse la misma. Además, el usuario del diccionario ha de emplear cierto tiempo en consultar los citados textos y sitios para obtener la idea exacta del uso de la palabra en cuestión. Por ello, ¿no parece más sensato que, en cuanto se detecte el problema, y a fin de ahorrar trabajo, tiempo y molestias a muchísimas personas, se corrija la correspondiente definición* del DLE (solo se trata de una o dos líneas), de manera que no dé lugar a distintas interpretaciones?
Un abrazo.
*La acepción nº 5 de pegar ha mantenido durante varios siglos la misma redacción, es decir, la que ha motivado esta polémica.
He estado conteniéndome para no participar más en este hilo de Madri porque me da de verdad mucho apuro no entender bien el problema. Os agradezco vuestras respuestas y ruego perdonéis mi atrevimiento, os pregunto: ¿el problema se solucionaría con añadir en la definición 6 del DRAE que el verbo puede ir sin complemento? ¿Cómo se llaman estos verbos?
Por favor disculpad si digo tonterías. ¡Saludos!
Buenas tardes:
Respondo a lo que creo que te refieres con esto, Monic, a ver si sirve de algo. Un verbo transitivo que puede aparecer sin su complemento yo lo conozco como «absoluto».
Fuente: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [06/05/2020].
Retomo este asunto porque da para hacerse diversidad de preguntas.
Como a Monic, me parece que la que voy a plantear os puede parecer una tontería, pero se me ha ocurrido al leer el ejemplo de ‘verbo absoluto’ que ha elegido el DLE. Creo que escribir es otro verbo, como pegar, de los que cuando aparece sin su objeto directo arrastra a cometer laísmo. No vivo en una zona laísta, pero no sería la primera vez si oyera a alguien decir «hace mucho que no la escribo», «a ver si la escribo para Navidad». No sé si esto se debe a la inercia de «hace mucho que no la llamo» (que sería correcto) o qué, pero es más habitual de lo que podríamos creer.
Un abrazo a todos.
Buenas:
Es que cuando Madri se pone… nos pone a todos a cavilar. 🙂
Pero se lo agradecemos.
Es cierto que la escribo no suena tan laísta como sonaría la pego, y de ahí que su uso esté bastante extendido, aunque no ecuentro ninguna razón de índole gramatical que lo justifique. Pero si hubiera alguna, seguro que Blasita nos lo diría.
En cuanto a que la razón sea la incercia (ni la veo, ni la llamo, ni la… escribo), me parece probable, Madri.
Otra explicación que se me ocurre es el hecho de que sea muchísimo más usual y, por lo tanto, que tengamos más metida en el oído la expresión la escribo que la pego (también ocurre con otras formas verbales), ambas correctas cuando el objeto directo se cita primero. Ejemplos:
Esta carta / nota /… [y mil cosas más] la escribo con todo respeto.
Esta bofetada / guantada /… [y pocas cosas más] la pego con rabia.
—–
Pero que conste que esta parrafada la escribo sin ninguna garantía.
En cambio, el abrazo que os mando está garantizado. 🙂
Buenos días:
Ayer tenía en mente referirme al tema de los verbos absolutos pero finalmente se me olvidó hacerlo (es que estuve buscando por mero entretenimiento cosas que se puedan escribir, como novela, canción, poesía, solicitud, párrafo, etc., hasta que llegué al medio centenar de ellas y el entretenimiento se convirtió en aburrimiento, así que lo dejé, jeje).
Y quería decir que me da la impresión de que la RAE no desea informar abiertamente de la existencia de los verbos absolutos. Las pruebas son las siguientes:
1. En la página del DLE correspondiente al lema verbo, se citan más de cuarenta tipos pero entre ellos no está el verbo absoluto.
2. En la definición de los verbos que pueden ser transitivos o absolutos, sólo indica tr. en esa acepción. En cambio, el DUE sí incorpora la indicación abs. cuando corresponde (véanse las definiciones de los verbos pegar, escribir, saquear, etc.).
3. No dudo de que la NGLE tenga un capítulo dedicado a estos verbos, pero no resulta fácil encontrarlo, ya que con la entrada verbo(s) absoluto(s) indica que «no hay casos».
—–
En anteriores comentarios propuse la corrección de la definición de pegar para evitar interpretaciones erróneas, y tal vez para ello pudiera bastar con introducir la indicación tr. o abs. en la línea de la acepción n.º 5.
Un abrazo.
Buenas noches a todos:
Suscribo tus palabras, Robin, y creo que ella no sabe bien cuánto se lo agradecemos. Y agradezco tu fe en mi pericia lingüística, aunque seguro que si este tema estuviese tan claro, Madri sería la primera que nos hubiera aleccionado sobre ello, dado la solución a todo y luego pedido nuestra opinión. 😉
Estoy de acuerdo con Robin en que, a fin de cuentas, lo extendido y consolidado que esté un uso es el principal factor de decisión; el uso general y asentado determina en este y otros muchos casos la ruta que sigue el idioma, ya que, por mucho que nos obcequemos en fijar unas normas para una expresión lingüística o construcción gramatical, navegaremos contra corriente o no reflejaremos el español de cada época si estas chocan una y otra vez con el uso de la calle. Así pues, el lenguaje evoluciona mucho más deprisa que las obras académicas —por ejemplo, algunos artículos del DPD necesitan de una actualización, y sabemos que son la NGLE y la Ortografía las obras que lo han sustituido, como ya se avisa en dicho diccionario— y, digo yo, quizá sea posible que al igual que otros verbos han cambiado su régimen en la mayor parte de las zonas hispanohablantes, esta acepción de «pegar» pudiera ir tomando el mismo camino o estar ya en el mismo saco en ciertas zonas geográficas.
De acuerdo, Monic. Aprovecho para disculparme por si la perorata que eché en mi primer comentario resultó aburrida o fuera de lugar. En rigor, esta surgió por la impotencia de haberme topado con más de una incongruencia entre contestaciones a consultas a la Academia y lo que la RAE o ASALE establecen o recomiendan hoy por hoy. Cada cual, lógicamente, puede tener una opinión y defenderla como estime oportuno, pero creo que solo cuando se presente como persona física; no me parece que sea el caso cuando este individuo representa a una entidad, como la RAE, y realiza afirmaciones categóricas que no coinciden con aquellas normas lingüísticas que se dictan —en ese tuit controvertido, la aserción de que «la pegué (a María)» es lo correcto, punto final—.
Yo crecí en un entorno leísta y laísta, incluso a veces loísta. Entiendo, pues, la dificultad de discernir cuándo utilizar «le» o «la», en especial con verbos transitivos cuyo complemento directo de persona no está explícito. Recientemente he tenido la oportunidad de charlar con otros leístas y laístas sobre este asunto y, aunque no hayamos podido llegar a una conclusión única y universal, puedo decir que al menos hemos disfrutado de la conversación. Se han mencionado obviedades, tales como que el laísmo se desarrolla principalmente por no conocer el régimen del verbo y por temor a caer en leísmo y que «la pega» (a ella) y «le pega» (a él) ganan por goleada. Asimismo, hubo comentarios relacionados con la polisemia de «pegar» —se adujo que «lo pega» (a él) puede ser algo menos frecuente que «la pega» (a ella) para desvincularlo del significado de «adherir»—; aunque este se refiera a cosas, se ha dicho que «lo pega» (p. ej. «a su hijo») les sonaría algo peor seguramente por esta razón y, claro, debido a la preferencia de uso de «le» para el masculino de persona, amén de una posible confusión con el sinónimo «golpear» y de que se pueda construir con complemento directo de cosa e indirecto de persona. Seguro que se me olvida algo de lo dicho, en fin, que todo, o casi todo ya había sido mencionado en esta conversación de Madri.
Como nota aparte, me gustaría decir que la mayoría de los anteriormente mencionados contertulios usan «la escribí» (a ella) y los menos oyen a veces o podrían llegar a alternar el uso de «la escribí» con el de «le escribí». Casi lo mismo ocurre con «la llamé» (por teléfono a ella) y «le llamé».
Un abrazo y todo lo mejor para todos.